domingo, octubre 1, 2023

Notice: Array to string conversion in /home/emcoa279/public_html/wp-includes/shortcodes.php on line 355
Array

Algunas miradas sobre el caso Petro en la ciudad Capital

Más leidas

Por: Colectivo Radicales libres de Colombia.

Tocar el modelo económico en Colombia, indudablemente es lo que mas preocupa a las clases detentadoras del poder, pues esta gente lo que prefiere son gobiernos de “izquierda” que adornen el sistema, que decoren nuestra “democracia”, pero eso si, ojo con tocar el modelo.

 

Por eso, si uno mira cuales han sido los momentos mas difíciles del Gobierno de la Bogotá Humana, termina concluyendo que es cuando se ha hecho algo para favorecer a los sectores menos favorecidos de la ciudad, pues eso significa inmediatamente el inicio de un nuevo ataque en contra del Gobierno de Petro y son los grandes medios los encargados del trabajo.  Así lo dijo Agustín Jiménez del movimiento “vamos por los derechos” ante una asistencia de cerca de 40 personas provenientes de diversas estructuras políticas y sociales, invitadas a realizar una evaluación del momento, el pasado 20 de enero en la ciudad de Bogotá, en el marco de lo que viene aconteciendo respecto al caso Petro. 

Por su parte para Frank Molano del MODEP, lo importante que ha tenido Bogotá, de una  u otra manera, tanto en las administraciones pasadas en manos del “polo democrático”, como en la administración de Petro, es que le han colocado algún obstáculo al control absoluto del capital financiero sobre la ciudad y diríamos que la guerra contra la naturaleza en la ciudad, ha sufrido una derrota relativa, parcial y no total. Hay un despojo de la población, un despojo no solamente de sus viviendas sino de sus derechos, y tanto el polo como Petro, han intentado retomar y entregar a la ciudadanía espacios que le han sido negados, realizando un intento por convertir a la administración en una agencia que tramite los derechos del pueblo, sin que esto ultimo sea lo suficientemente profundo, pero que le esta doliendo al capital financiero. Añade Molano que en Bogotá existe una coalición políticamente de derecha, pero económicamente ligados a la gran industria inmobiliaria, al sector de servicios de los monopolios, al sector del gran comercio y sus plataformas, que tienen puesta su mirada en sectores estratégicos de Bogotá, y que hay que decirlo y reconocerlo, tanto el polo como la administración de Petro les han obstaculizado, lo que permite observar entonces un acumulado de varios años, no solo de los últimos dos años del gobierno de Petro, sino acumulados sociales y políticos  que han venido confrontando un modelo de ciudad que todavía hay que profundizar, porque hay que revertir la política del despojo hacia la gente de parte del neoliberalismo, hay que  impedir el avance del capital sobre la naturaleza urbana y rural, sobre ríos, humedales, bosques y paramos y propender por una administración al servicio del pueblo, pues siendo importante lo que se ha hecho, no es suficiente. 

Para la parlamentaria andina Gloria Flórez, el análisis debe trascender el espacio bogotano, pues lo que viene pasando desde finales del 2013 en la ciudad capital ha tenido un enorme impacto en lo nacional, y lo que siga pasando, va a incidir directamente en el comportamiento político y ciudadano del País. Ahora cualquier visita que hacemos en cualquier sitio de la geografía colombiana y se presenta uno como miembro de cualquiera de los movimientos alternativos, lo primero que le preguntan es si se esta con Petro, o no, y de ser afirmativa la respuesta, en la calle y en los sectores populares hay favorable acogida, de lo que da cuenta también el seguimiento que hacen las gentes, y pongo el ejemplo del pueblo Arhuaco en la Guajira, que han estado al día, en mantener informados sobre este acontecimiento político. 

Gerardo Mancilla del Instituto Nacional Sindical señala que es necesario tomarse más en serio las posiciones políticas del Procurador, pues es clarísimo que el procurador hace el mandado al capital transnacional, y es también claro que el procurador esta moviendo los dictámenes de los negociantes de la basura, del capital financiero con sus proyectos inmobiliarios, de los mineros en Bogotá, y todo eso esta clarísimo, no obstante es necesario prestar mas importancia al discurso del Procurador, pues si miramos con atención este discurso, iremos entendiendo que descansa en un proyecto ultraconservador; en estos días ha circulado un documento del señor Juan Carlos Novoa, procurador delegado de asuntos disciplinarios, en una pagina con un nombre bien sintomático que se llama “restauración nacional”, en donde habla de los derechos humanos como un error jurídico y eso nos lleva a observar de cómo piensan  estos personajes sobre en qué momento “el mundo se torció”. Para los conservadores tradicionales, “el mundo se torció” a partir de la revolución bolchevique, para otros a partir de la revolución francesa y para otros, a partir de Guillermo de Oca en 1749, lo que significa que estos personajes creen que el “mundo se torció” desde antes del siglo 14; y lo traemos a colación porque el proyecto político del procurador, como proyecto ultraconservador, esta tomando fuerza en algunos sectores de la sociedad; la inhabilidad de Alonso Salazar, la inhabilidad que se hace de Gustavo Petro, la lupa puesta sobre la gobernación de Antioquia, la persecución a Piedad Córdoba, hace parte del proyecto ultraconservador de quitarse la posibilidad diferente, ante una eventual candidatura presidencial que le compita a Ordoñez en el 2018, pues también es cierto que este tiene un proyecto de “restauración nacional”, en un contexto de ascenso de la movilización popular y de negociaciones de paz y recordemos que en los últimos 30 años en Colombia, las intencionalidades de la ultraderecha han tendido a desarrollarse y avanzar, durante y después de negociaciones de paz.

Miguel Sánchez, por su parte y en nombre de la Bogotá Humana, entre otras dijo que el problema no radica en si Petro sale o no sale de la alcaldía, pues lo que intentamos es si podemos dilucidar hacia donde vamos de una manera mucho mas estratégica y eso pasa por entender que hay que derrotar a los medios, pues la experiencia en países cercanos nos indica que no ha sido posible cualquier cambio, sin derrotar a los medios, que hoy nos la han puesto clara al decirnos, “ustedes le vienen ganando la pelea a la procuraduría, ahora gánenosla a nosotros”, y por eso también pasa por la defensa del canal publico que en el caso de Bogotá se trata del “canal Capital”; quiero confesarles que estamos cerca de que nos quiten a “canal Capital” y eso es una verdad de a medias. 

Para la Bogotá Humana, según Sánchez, la pregunta es de donde salió tanta gente de manera tan rápida y espontanea, tan contundente y tan permanente, cuando normalmente no se moviliza mucha gente con la calidad de la movilización que se ha dado en Bogotá, y por eso creemos que estas nuevas movilizaciones son semillas que germinaron de procesos varios, a las que llamamos nuevas ciudadanías, que brotan de viejos procesos, siendo por ello que por lo tanto, uno de los nuevos procesos que se viene produciendo en la plaza de Bolívar, es el dialogo entre lo nuevo y lo viejo, siendo difícil saber cual será el producto final, es decir, hay una vieja manera de organizarse y movilizarse que esta acabando de terminar y están naciendo unas nuevas maneras de ser, a las que debiéramos inventarle otras distintas, no para capturarlas, no para cooptarlas, no para hacer de ellas las viejas organizaciones que por tradición tienen las organizaciones políticas, sino para intentar mirar con ellas, que es lo que esta pasando, cuales son las nuevas demandas, los nuevos sueños, es decir, estamos en un terreno afortunadamente de la incertidumbre. 

Justamente, uno de los asistentes al conversatorio señalo: “tengo que decir cosas que me molestan tener que decirlas; yo he sido un activista desde hace 30 años  y he mirado con profundo pesar, que el poder no es para poder, cuando la consigna del poder es para poder, y resulta que hemos tenido una administración supuestamente de izquierda durante ocho años, que desvirtuó realmente el proyecto de izquierda, y nadie de los sectores populares que hayan estado en las administraciones, en los cargos políticos, ha puesto la cara para responder por las cagadas que hicieron durante esos ocho años; ex compañeros los llamo yo, que siguen militando en la “izquierda”, usurpan cargos en la administración política, se han enriquecido, han cambiado de partido, de mujer y de barrio y siguen con su “nuevo discurso”; aquí hablan de la movilización popular y en esos ocho años no se fortaleció el proyecto político desde la base, pues se cayo en otra dinámica, estamos desconectados realmente del proyecto político de las bases, y esta administración también ha cometido errores, como por ejemplo traer un poco de gente de fuera, que no formo parte de la propuesta cuando nosotros le apostamos a Petro, cuando nos la guerreamos,  y la gente nos juzgo terriblemente, lo que nos coloco en una situación lamentable de tener que enfrentar a compañeros del polo y a otros compañeros, y ahora vienen de fuera dizque a “orientar la propuesta”, después de que existen compañeros que llevan mas de 15, 20 y 30 años en la Capital, pero lo grave no es eso, lo mas grave es que son gente que no tiene voluntad de conexión con el pueblo y vemos a gente empoderada en la administración publica, que supuestamente debería apoyar el trabajo social y no lo hacen; que los dirigentes respondan por su accionar, pues ya hay “compañeros” que vinculados a la administración, ahora viven muy bien “acomodados”, que hasta en sus propios barrios, la gente los desconoce. 

Yo voy a hablar en nombre de las minorías que vamos a la plaza de Bolívar, dice una mujer mayor, y esas minorías no están constituidas por mujeres, porque las mujeres siempre somos mas donde estemos; esas minorías están constituidas por quienes no votamos por Petro y que queremos que se respete una votación ganada, y ya que se esta tratando de hacer cosas, me parece que se debería enfatizar en la salida del procurador, porque en la plaza es, “que Petro se quede, que respeten mi voto”, que no se que, y el procurador queda como si no hubiera pasado nada, como si no hubiera tenido culpa de absolutamente nada, cuando el procurador es la muestra de lo que es el capitalismo y el machismo, y se hizo ver; por eso es que la gente lo hace espontáneamente, porque los movimientos sociales y políticos que tienen una ideología de hace dos siglos, para el siglo XXI no; la gente no los sigue, la gente no les cree y por eso pienso que lo que ha sucedido en la plaza de Bolívar, en buena medida, es producto de la espontaneidad, porque la gente esta cansada del sistema, de sus dirigencias, de sus organizaciones. 

Hay una disputa por la ciudad, y esa disputa tenemos que llevarla al debate, porque es un debate por la democracia, pero también por un modelo de ciudad, por un modelo de ciudad que desde el punto de vista del MODEP, convergemos ahí, naturaleza, pueblo, estado y obviamente el peso que tiene el capital internacional, que sería para nosotros, el blanco en este asunto del modelo de ciudad. Lo que estamos viendo hoy es un remozamiento de las estructuras más autoritarias, de las estructuras fascistas del estado Colombiano; Piedad Córdoba decía en la prensa que “la marcha patriótica ya llevaba cerca de treinta muertos en sus pocos meses de vida y que estaba considerando su disolución, por no querer continuar exponiendo a la gente para que la maten”, y en eso debemos ser solidarios, porque la democracia también es eso, cuando no hay garantías para el ejercicio político y  que un movimiento político popular este viviendo un nuevo genocidio como el cometido contra la Unión Patriótica y haya cierto silencio nuestro, igualmente con la persecución al sindicalismo, a los compañeros en la zona rural que pertenecen al congreso de los pueblos, a las diferentes expresiones sociales; aun hay unos asuntos muy profundos que creímos que con la salida de Uribe habían terminado, pero esas estructuras autoritarias están ahí y uno de sus aspectos es el procurador, del cual en una columna de kalmanovich plantea que la procuraduría es un supra poder que maneja ocho mil empleos, un recurso importantísimo, y es el que controla el comportamiento de los funcionarios públicos, de los funcionarios del estado es el control ideológico y político y ahí radica su poder porque en parte maneja una clientela y unas redes importantísimas, que hace que en este país la carrera administrativa sea una de las mas represivas, al punto que con el reciente paro de los colegios, el que Fecode finalmente desmovilizo, en la administración de la Bogotá humana, varios compañeros serán llamados a juicio por sacar a los muchachos a manifestarse en apoyo de los maestros; hasta allá llega el autoritarismo, hasta la secretaria de educación de la Bogotá humana, pues hay administradores que aplican el régimen disciplinario del funcionario publico, con un criterio excluyente, autoritario y arbitrario; por eso creemos que aquí no hay democracia, creemos en parte en la tesis de Antonio García, quien dijo que en Colombia la elite, vive, ha vivido en los últimos cien años en una política de contrarrevolución preventiva.

 “Vamos por los derechos” cree que en Bogotá se esta dando una muestra anticipada de lo que seria un gobierno de la oposición en el País, no en Bogotá. Se nos plantea entones si seria posible gobernar este País con tesis de izquierda? Porque en varias ocasiones hemos tenido gobiernos de “izquierda”, pero analizando el comportamiento de esos gobiernos y como se ha comportado el gobierno de Gustavo Petro, y el porque el gobierno de Petro ha enfrentado tanta oposición,  tenemos que decir que Petro intentó gobernar con tesis de izquierda, que no hemos visto en los Gobiernos considerados como tales, pues el gobierno de Lucho Garzón, se podría decir que sus tesis eran muy parecidas a lo que venia de atrás, y en cuanto al corto periodo de Clara López, podría ser un corto periodo en el que la mejor muestra fue un buen comportamiento,   pero no podría uno enfatizar que se trataron de impulsar tesis de izquierda o tesis de la oposición durante estos periodos; en la conciencia de la ciudadanía empieza a haber una claridad entre lo que seria diferente entre un gobierno de derecha y lo que seria un gobierno de izquierda, que debemos reconocérselo a Petro. Surgiría entonces la pregunta de si en este País es posible que la oposición gobierne y si la derecha de este País dejaría gobernar a la izquierda y como seria la respuesta popular a una situación como esa. 

En su intervención del día 22 de enero pasado en la plaza de Bolívar, Gustavo Petro Urrego, alcalde de la Ciudad de Bogotá señalo entre otras que: “Claro que de la ciudad de Bogotá puede salir la convocatoria Nacional a las multitudes para movilizarse en pos de sus propias reformas, que le garanticen los derechos a la sociedad Colombiana; tenemos una semana, la movilización popular tiene que escalar y escala si, con todo el respeto, volvemos todos los parques de los barrios, una plaza de Bolívar. Si el NO vibra en esta semana; tenemos que salir a toda la ciudad, no lo puede hacer el alcalde como un individuo, lo tenemos que hacer todos y todas como un colectivo; es decir, que de aquí tenemos que congregarnos a salir en esta semana hasta el 29 de enero, a copar, a agitar, a convocar, el barrio popular, la universidad publica y privada, el colegio, la fabrica, el taller, la calle. La plaza de Bolívar será el escenario de un día de victoria, que yo espero que suceda, que la próxima vez que nos vamos a ver aquí, en este balcón, otra vez, es porque triunfamos; de aquí a allá nos espera es el barrio, la barriada y la calle popular y después, si triunfamos, lo que nos espera es hacer de Bogotá la gran convocatoria Nacional, a una constituyente democrática que pueda volver realidad la paz en Colombia. Ese mensaje tenemos que mandarlo al palacio de Nariño, al Procurador, a la justicia nacional e internacional, a la Habana, a la Guajira, a Barranquilla y al pacifico, al Mundo. Desde aquí debemos convocar al pueblo reunido en constituyente, para provocar en realidad un cambio de la constitución”. 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img