viernes, mayo 2, 2025

Entrevista a Sonia López, defensora de Derechos Humanos presente en el Foro Sueco

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras entrevistó a la colombiana Sonia López presidenta de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra, quien ademas hace parte del Congreso de los Pueblos, que este año participó del Foro Sueco de Derechos Humanos. En el Foro Sonia se refiere a la explotación petrolera, la paz, los derechos humanos y nos cuenta cómo fue percibida por la comunidad sueca la problemática colombiana.

Foto: Colombiagruppen
Foto: Colombiagruppen

El Foro Sueco es el principal evento anual sobre derechos humanos en los países escandinavos. Este se lleva a cabo desde hace 15 años, en varios lugares de Suecia. Más de 2.000 participantes de organizaciones no gubernamentales, universidades, empresas y autoridades, así como profesores y estudiantes de las escuelas secundarias y colegios participan en diversos seminarios y talleres en el marco del Foro.

Allí también participan miembros de los movimientos sociales de todo el mundo, a fin de discutir y visibilizar las problemáticas de violación a los derechos humanos que hombres y mujeres sufren.

Este año el Foro tiene como tema principal la lucha contra el racismo y por la igualdad de derechos nivel local y global.

TROCHANDO SIN FRONTERAS: ¿Desde cuándo el Movimiento Social del Centro Oriente participa en Foro Sueco de Derechos Humanos?

SONIA LÓPEZ: Es la primera vez que representantes del movimiento social de del Centro Oriente participamos en este encuentro. Este año fuimos invitados por parte de la Iglesia Sueca, que hace parte de algunas de las plataformas organizadoras del evento, con el fin de exponer la relación que existe entre la explotación petrolera, los impactos ambientales y las violaciones a los DDHH en el departamento de Arauca.

La iglesia sueca es una de las principales donantes de la Federación Luterana Mundial, agencia de cooperación que financia algunas de las actividades que desarrollamos como Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra en la región.

TSF:¿Qué se busca, como organización defensora de Derechos Humanos al participar en este evento?

SL: Este Foro nos permite llevar al plano internacional la realidad que vivimos en las regiones en materia de Derechos Humanos (DH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH). Esto, ya que existe mucha desinformación debido a que los medios de comunicación no presentan la realidad como es.

Este evento también nos permite visibilizar la responsabilidad del Estado colombiano y las empresas transnacionales en la violación de DH y el conflicto armado que se desarrolla en el país.

Además, creemos que esta es un espacio para compartir con la sociedad sueca y demás participantes nuestra propuesta política, económica y social, plasmada en nuestro plan de vida como alternativa al modelo impuesto por el régimen.

TSF: ¿Cómo recibe la comunidad sueca las problemáticas sociales en Colombia?

SL: La sociedad sueca ha sido receptiva a nuestra participación y a la información de lo que pasa en Colombia. A pesar de la distancia y diferencias culturales, hay organizaciones sociales y personas de este país que se interesan por lo que pasa en Colombia y Latinoamérica.

TSF: ¿En el Foro se abordaron varios temas, podría contarnos acerca de algunos de ellos?

SL: Uno de los subtemas abordados fue ‘Una nueva agenda para el desarrollo global’, ya que 2015 es la fecha de culminación de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el comienzo de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible adoptados por los Estados miembros de las Naciones Unidas. En este sentido se vienen dando discusiones sobre el clima global, y próximamente en la Conferencia de la ONU en París, con el objetivo de lograr un acuerdo vinculante y universal sobre el cambio climático. Se ha cuestionado la manera en que los cambios climáticos afectan los derechos humanos ahora y en el futuro. En el marco de este subtema participamos en seminario Petróleo, Agua y Paz, organizado por la Iglesia Sueca.

TSF: ¿Qué se planteó desde su participación en el Foro respecto a un tema tan controversial como la relación de la explotación petrolera con los derechos humanos y la paz?

SL: Hemos mostrado cómo la expectativa que tuvieron las comunidades al principio del boom petrolero, en el sentido de que podrían mejorar sus condiciones de vida, se vio desvanecida. Cuando la explotación petrolera en el campo Caño Limón se convirtió en la primera causa del desplazamiento de campesinos e indígenas, quedó claro que las posibilidades de empleo y de inversión en el territorio eran sólo promesas. En el desastre humanitario hubo participación protagónica de la fuerza pública, que operó de manera directa o a través de acciones encubiertas o “paramilitares”, para amenazar y reprimir a los habitantes. Así mismo, cuando se comenzó a ver las consecuencias ambientales generadas sobre la laguna del Lipa, el exterminio de flora y fauna en ese lugar, el taponamiento de sus ríos y esteros, la cuestión se hizo más clara.

Al percibir esta realidad, la sociedad sueca se cuestiona también sobre su modo de vida que de cierta manera justifica la explotación de recursos en su mismo territorio o en territorios alejados como el nuestro, y cómo las decisiones de cooperación o de inversión de su país impactan en la vida de los demás.

TSF:¿Cómo ha logrado el pueblo mitigar y sobrevivir a las violaciones de derechos humanos ocasionadas por la operación de las multinacionales petroleras en el país?

SL: La comunidad ha tenido que organizarse para defender de manera conjunta su territorio. En esta lucha ha sido importante el relacionamiento, apoyo y solidaridad de organizaciones nacionales e internacionales. Éstas han ayudado en la difusión de la información, en acciones preventivas de las violaciones de DH y/o en la representación de las víctimas, así como, en campañas contra las empresas involucradas en crímenes.

TSF: ¿Cuál es la importancia de la participación de la región Centro Oriente de Colombia en este evento?

SL: Considero que, además de visibilizar las situación de violación de DH y DIH que viven a diario las comunidades, este tipo de eventos nos permite posicionar nuestras propuestas como movimiento social, darnos a conocer a nivel internacional como proyecto político, y afianzar las alianzas entre los movimientos sociales y populares. Esto último, a fin de unificar fuerzas en la resistencia social y en el avance y construcción de la nueva sociedad para la vida digna.

TSF: ¿Qué impacto genera la participación de CdP respecto al accionar de las multinacionales?

SL: El impacto generado es de rechazo de la comunidad internacional hacia la forma como las empresas logran sus objetivos económicos, pasando por encima de los derechos de los seres humanos y del mismo planeta. Por tanto, también generamos un sentido de solidaridad entre los pueblos e impulsamos a desarrollar acciones de exigencia a sus gobiernos, de veeduría y control sobre los productos que se importan hacia sus países y que son adquiridos generando conflictos y violencias.

TSF: En cuanto a la participación del pueblo colombiano en la construcción de Paz y cómo se ve este tipo de procesos desde Europa, ¿Cuál es la percepción que tiene la comunidad sueca respecto al proceso de paz que se adelanta en Colombia?

SL: La comunidad sueca y de otros países europeos tiene gran expectativa y ven como un avance importante los diálogos entre el Estado colombiano y las guerrillas. No obstante, también tienen grandes preocupaciones porque no están de acuerdo con algunos gobiernos y organizaciones que hacen seguimiento a la situación de Colombia, los que creen que, firmados los acuerdos con las guerrillas, se acabarán los conflictos en el país y que gozaremos de la tan anhelada paz.

Suecia, por ejemplo, está en las discusiones para definir sobre la continuidad de la cooperación binacional durante los próximos 5 años, en qué temas y la manera de continuarla. Esto, teniendo en cuenta que habrá un nuevo escenario de “post-conflicto” y en el que se avizora un repunte en la inversión privada para diversos negocios en los territorios.

Nuestra participación fue importante porque pudimos reafirmar nuestra mirada sobre la paz -más allá del desarme de las guerrillas- y ratificar la importancia de que los gobiernos y los pueblos de otros países hagan seguimiento y exigencia del cumplimiento de los acuerdos pactados. El gobierno colombiano solo debe cumplir los acuerdos firmados con las guerrillas, sino los compromisos adquiridos con anterioridad con el movimiento social, por ejemplo los formados en el marco de la cumbre agraria y demás espacios de interlocución. También hay que verificar que se proteja a los dirigentes y defensores de derechos humanos y a las comunidades que se verán afectadas con la política minero energética y demás contenidas en el plan nacional del desarrollo aprobado por el gobierno actual. Finalmente, se requiere el respaldo a las iniciativas que tiene el movimiento social respecto a la creación de una agenda que nos lleve a la consolidación de la paz, tales como la mesa social por la paz.

TSF: ¿Además del Foro Sueco de DH, en qué otras actividades participará en el marco de su gira por Europa?

SL: Además de este Foro, participaremos en reuniones con la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional, con representantes del Ministerio del Exterior para la Cooperación Binacional entre Suecia y Colombia, y con iglesias luteranas de Suecia, acompañados por la Iglesia Sueca, la Federación Luterana Mundial y un representante de los Comités ambientales pro defensa de la Laguna del Lipa.
Luego haremos reuniones y charlas con organizaciones y colectivos que desarrollan trabajo en solidaridad con Colombia y/o Latinoamérica, en Estocolmo y en Berlín (Alemania), así como entrevistas con medios alternativos de comunicación y con organizaciones que apoyan trabajo del movimiento social, como la Fundación Rosa Luxemburgo.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Crisis económica y ventas informales en Bogotá: entre la precarización laboral y la persecución estatal

Actualmente, el debate sobre el uso y aprovechamiento del espacio público en Bogotá está en pleno auge, especialmente en...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img