Por: Trochando Sin Fronteras, mayo 2 de 2014
El sur se moviliza, a diferencia de pasadas jornadas del primero de mayo, el 2014 brilló por la expresión cultural que extendió mensajes de transformación, justicia y reparación. La voz más recurrente de la jornada fue la de Paro Nacional Agrario Ya, A Parar para Avanzar.
Bogotá fue testigo de coros pregonados en los 8 puntos principales del Pliego Unitario Nacional. Documento en el que los diferentes sectores unidos en el movimiento exigen al gobierno realizar transformaciones que garanticen bienestar en el territorio, la cultura, la economía, la educación y calidad de vida de los colombianos.
La marcha «del Sur al Sur»
En Usaquén, localidad al norte de la ciudad, cientos de jóvenes, madres de familia y obreros marcharon en medio de una colorida comparsa que culminó con una olla comunitaria en la casa de la cultura.
Los habitantes del sur y las organizaciones sociales de la Sabana se movilizaron en la marcha «del Sur al Sur», manifestando su apoyo al Paro Agrario y exigiendo soluciones a los problemas de vivienda y precio de la gasolina. También se enfatizó en la importancia de fortalecer la ciudad y el campo mediante la creación de canales directos de comercialización y reconocimiento de conservación del agua y bosques que hacen los campesinos.
En Kennedy, miles de jóvenes se encontraron y culminaron pacíficamente en un evento cultural, con música y baile, en la casa de la cultura de Ciudad Bolivar. Allí, por el carácter juvenil de la zona. Reivindicaron los Derechos Políticos, Garantías, Víctimas y Justicia, exigiendo el fin del servicio militar obligatorio y cumplimiento de las sentencias de objeción de conciencia dejando en claro que el sur se moviliza.
Iniciativas se dieron en la localidad Rafael Uribe Uribe, Bosa y otras que convergieron en la Plaza de Bolivar, donde los dirigentes sindicales y de movimientos sociales recordaron la importancia de exigir los derechos laborales.
Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, llamó a «reivindicar los legítimos derechos e intereses de la clase trabajadora, del magisterio colombiano, del estudiantado, los derechos de las mujeres, los derechos de los jóvenes, los derechos de las comunidades negras, de los raizales, de los pueblos indígenas«. Recordando que «en me dio de las dificultades, hay que continuar trabajando unitariamente por la libertad sindical, por los derechos de la clase trabajadora y por la expresión de toda la solidaridad para con los diferentes sectores en conflicto«.
¿Cómo va el Paro Agrario?
Ricardo Herrera vocero del Congreso de los Pueblos informó sobre los desarrollos del Paro Nacional Agrario. En ello, dio cuenta de número de concentrados en 27 lugares, en 12 departamentos del país. Confirmó que el han sido brutalmente reprimidos por la fuerza pública, que existen manifestantes detenidos.
Además, el Ejército Nacional ha impedido la movilización hacia puntos de concentración. Denunció ante medios nacionales e internacionales que el Gobierno Colombiano no ha cumplido los mínimos acuerdos establecidos en los diálogos previos y que no se ha permitido la pregonada libre movilización.
Convocó a solidarizarse y hacer parte activa del Paro a partir del primero de mayo, recordando que si se logran los objetivos planteados por el Paro y el Pliego Unitario, se mejorarán las condiciones de vida digna para los colombianos, tanto en el campo, como en la ciudad.