viernes, abril 25, 2025

323 estudiantes de Arauquita sin clases por combates entre la fuerza pública y la insurgencia

Más leidas
spot_img

Los combates se dan en inmediaciones del centro poblado de la vereda La Paz en Arauquita. El fuego cruzado y las posibles acciones violentas mantienen atemorizada a la población.

Trochando Sin fronteras, Julio 16 de 2015

Ubicación de la vereda la Paz  con relación a Arauquita
Ubicación de la vereda la Paz con relación a Arauquita

Los padres de familia del Colegio Andrés Bello de la vereda La Paz, anunciaron que a partir del 16 de julio no enviarán a sus hijos al colegio ante los constantes hostigamientos y combates entre la insurgencia y la fuerza pública.

La decisión la adoptaron luego del aumento de hostigamientos y combates que ocurren cerca de la institución educativa y en el centro poblado, dado que el ejército nacional se acantonó desde el pasado mes de marzo en las viviendas de los campesinos de la zona.

Aseguran los padres de familia que esta medida busca salvaguardar la vida de sus hijos que se encuentran en inminente riesgo ante la presencia de la fuerza pública en predios de la institución educativa.

El Movimiento social y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos han denunciado ante la defensoría del pueblo y el gobierno nacional esta situación, que viene presentándose desde el mes de marzo en este caserío, sin que hasta el momento el gobierno tomará medidas para salvaguardar la vida, honra y bienes de población civil, en especial de los niños, niñas y docentes.

Para Ferney Tique, diputado de la comisión de Paz y derechos humanos de la Asamblea Departamental, se trata de una flagrante violación del derecho internacional humanitario. El diputado invitó a excluir las instituciones educativas del conflicto armado.

La comunidad de la vereda la Paz viene denunciado que desde el mes de marzo, cuando llegaron tropas especiales del ejército nacional se empezaron a presentar intimidaciones a los campesinos que transitan por el sector, actos obscenos contra las mujeres, como por ejemplo, apuntar con la mira infrarroja de sus armas las partes íntimas de las mujeres entre otras conductas reprochables, todo ello liderado por miembros del ejército nacional.

De otra parte es difícil identificar a las personas que integran al ejército en esta zona, pues en sus uniformes aparecen nombres como Teilor entre otros, y no sus nombres o apellidos, hecho que desconcierta y genera temor en la comunidad, pues en caso de cometer violaciones a los derechos humanos o al Derecho Internacional Humanitario, como viene pasando en este momento, no se cuenta con la identidad de los miembros del ejército nacional que deben ser denunciados.

La comunidad ha manifestado su intención de desplazarse si continúan estos hechos en los cuales su vida está en peligro, máxime cuando han denunciado que la fuerza pública permanece en predios de la institución educativa o dentro del caserío, lo cual los convierte en blanco del ataque de la insurgencia.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img