Trochando Sin Fronteras – Mayo 21 de 2021
El 11 de mayo el Gobierno Duque anunció matrícula cero a los estudiantes de universidades públicas de estrato 1, 2 y 3. Además el 17 de mayo prometió subsidios ínfimos para promover por un año el trabajo juvenil. Estos dos anuncios se realizaron para legitimar sus declaraciones aberrantes al dar la orden de desbloquear las vías a toda costa. Lo que supone brutalidad policial, abusos, violencias sexuales y masacres.
Los dos anuncios no tienen respuesta para los más de 10 millones de jóvenes que no cotizan para pensionarse y los 6,85 millones que viven en las ciudades en condiciones laborales precarias. Condiciones agudizadas con la crisis del capitalismo colombiano, dando como resultado el reventón de los profundos problemas del país arrojando a miles a las calles a movilizarse.
Los problemas del desempleo juvenil y la falta de acceso a la educación, no se resuelven mediante subsidios focalizados. En lo laboral el país no cuenta con un aparato productivo que permita brindar empleos estables para ni siquiera la fuerza laboral capacitada; debido a la lógica de acumulación retardataria y abiertamente anexionista ha llevado al país a un proceso de desindustrialización y al casi nulo desarrollo de ciencia y tecnología.
Le puede interesar: ¡No llegamos hasta aquí para volver atrás!
En lo educativo la realidad es peor, de cada 100 jóvenes en Colombia, 52 acceden a la Educación Superior (técnica, tecnológica o a la universidad). De esos 52, 30 entran a la universidad, 15 a la pública y 15 a la privada, 8 se gradúan en la pública y 8 en la privada, 5 conseguirán empleo y solo uno se va a pensionar[1]. Resulta entonces descarado solo prometer matrícula cero para un semestre como opción para la juventud. Cuando 3 millones de jóvenes entre los 17 y 21 años no acceden al sistema universitario estatal.
Ante la crisis se requiere desarrollar una serie de reformas como la laboral y pensional, además de la reforma educativa que permitan dar soluciones a los problemas de fondo. La única forma de construir una propuesta en medio de un Estado autoritario y represivo, es mantener la movilización en las calles. Además de construir asambleas populares que permitan ajustar las exigencias de los sectores y comunidades del país.
Los jóvenes y estudiantes trabajadores, debemos impulsar las asambleas como escenarios en donde las mayorías puedan construir sus reivindicaciones. Además de exigir que el Comité Nacional de Paro amplié las banderas políticas que recoge y promueva los escenarios de construcción política y organización de las mayorías que se movilizan.
[1] En Colombia solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad: Julián de Zubiría