Trochando Sin Fronteras, agosto 17 de 2021
Comunidades del medio San Juan denuncian incursión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC -. La incursión paramilitar deja en las comunidades confinamiento, desplazamiento y reclutamiento forzado.
Según la RED DE DERECHOS HUMANOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO las AGC llegaron el 13 de agosto a la comunidad de Dipurdú. Un día después se inician combates con el Ejército de Liberación Nacional – ELN -.
#DerechosHumanos Red de Derechos Humanos del Pacífico – REDDHHPAC – denunció ayer incursión paramilitar, desplazamiento y reclutamiento forzado en comunidades del medio San Juan pic.twitter.com/E10fk4eYRB
— Trochando Sin Fronteras (@trochandosf) August 17, 2021
En la denuncia expresan que debido a los enfrentamientos que se extendieron hasta el 15 de agosto, un gran número de familias se desplazaron de la comunidad de Dipurdú a la comunidad de San Miguel. En Puerto Pizarro y Palestina, se denuncia el desplazamiento de comunidades indígenas y confinamiento ante la incursión de 300 hombres de las AGC.
“Debido al confinamiento y la acción criminal del Ejército y grupos paramilitares en los municipios de Medio San Juan, Litoral San juan e Istmina, se denuncia confinamiento por parte de las comunidades de puerto Pizarro, Baudositó y Unión San Juan en el litoral, lo que a impedido que las personas se desplacen a sus lugares de trabajo. Esto viene generado una grave crisis de desabastecimiento debido a que los pobladores están aguantado hambre producto de estas acciones criminales.”
En medio de la incursión paramilitar la comunidad denuncian que están siendo sometidos a reclutamiento Forzado. En Pitalito se denunció el reclutamiento forzado de un menor de 12 años.
Recomendado: Denuncian que militares y Paramilitares conviven en Litoral Bajo San Juan, Chocó
Para la RED los hechos constituyen una clara violación de derechos fundamentales contenidos en la constitución de 1991. Así, como una violación tacita a la norma 3 del DIH y a la declaración universal de los derechos humanos al poner en riesgo a población no combatiente.
La RED también exige la verificación y protección de las comunidades, labor que el Ministerio del Interior, Personería General, Fiscalía General de la Nación no están realizando en el territorio. También, invita a organizaciones de DD. HH. y a la comunidad internacional para que verifiquen el estado actual de estas comunidades.