sábado, abril 19, 2025

Aguacate Hass en el Páramo de Sonsón

La excesiva concentración de este cultivo en las zonas de páramo de la subregión, trae consigo implicaciones y afectaciones ambientales que para un territorio estratégico para la producción de agua. Además, a lo anterior debemos sumar que no se conocen datos del cultivo en la actualidad, en los últimos cinco años no hay mediciones de consulta que permitan establecer el crecimiento del cultivo en la subregión y específicamente en la zona de páramo.

Más leidas
spot_img

La subregión del Oriente antioqueño agrupa 22 municipios, divididos en cuatro zonas: aguas, bosque, altiplano y páramo. A su vez, ella está integrada por tres municipios (Sonsón, Argelia y Nariño) y es reconocida como una “fábrica de agua”.

En esta subregión nacen, entre otros, los ríos Sonsón, Arma y el Ríoverde de los Henaos, los cuales transitan hasta desembocar en el río Magdalena. Allí también nace el río Samaná Sur, el cual desemboca en el río La Miel (Caldas) y luego en el Magdalena.

El Páramo de Sonsón es la principal fuente de agua que desemboca en quebradas y los ríos antes mencionados. Hay que aclarar que el Páramo de Sonsón tiene unas condiciones especiales: no se encuentra a una gran altura sobre el nivel del mar, su vegetación no es baja, en él no predominan los frailejones como especie predominante.

Estas condiciones hacen que sea un territorio susceptible de interrupción, en la que y en el que la conservación pase a segundo plano. Por años en la subregión predomino el cultivo de múltiples especies convirtiéndose en una despensa agrícola; aunque en los últimos años dicha vocación se ha ido perdiendo. En la actualidad predominan los potreros y el Aguacate Hass.

Según datos de la Gobernación de Antioquia, en 2018, en la subregión del Oriente antioqueño existían 4.443 hectáreas cultivadas en aguacate, con una producción de 55.915 toneladas. Partiendo de que, en el resto de las subregiones, la presencia de este cultivo es mínima.

La excesiva concentración de este cultivo en las zonas de páramo de la subregión, trae consigo implicaciones y afectaciones ambientales que para un territorio estratégico para la producción de agua. Además, a lo anterior debemos sumar que no se conocen datos del cultivo en la actualidad, en los últimos cinco años no hay mediciones de consulta que permitan establecer el crecimiento del cultivo en la subregión y específicamente en la zona de páramo.

Páramo de Sonsón

 

Aunque no existen los datos de crecimiento, sí es evidente la promoción de cultivo, por parte de las autoridades locales las cuales a través de las «fiestas del aguacate» ayudan a promover el negocio de las siguientes empresas: Westfalia Fruit, la estadounidense West Pak Avocado Inc., la chilena Agrícola Santa Daniela SAS, la peruana Agrícola Los Paltos, y las colombianas Grupo Cartama y Aguacates Gourmet SAS.

La densificación del cultivo, así como los intereses que se ciernen en el territorio han traído consigo extranjerización de la tierra, desalojo de familias campesinas, altos niveles de deforestación, concentración de tierras, intoxicación de las aguas y el ambiente a consecuencia de la aplicación desmedida de agrotóxicos.

A lo anterior se suma la nula acción de la Corporación Autónoma Regional (Cornare), encargada de velar por y garantizar los derechos ambientales, entidad que sanciona a los campesinos por aserrar un árbol para conseguirse un mercado o por sacar leña del bosque; pero, permanece impávida frente a las afectaciones ambientales denunciadas por las comunidades en el territorio.

Estas situaciones ubican en el Páramo de Sonsón un escenario de conflictividad social y ambiental en donde es evidente la sobreexplotación del territorio para beneficio de multinacionales; a expensas de las graves afectaciones al páramo y al campesinado y, por consiguiente, del bienestar del resto de la subregión.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img