sábado, abril 19, 2025

De la gestión al poder popular.

La gestión popular se presenta como un método de lucha y organización de la clase trabajadora para construir alternativas que satisfagan sus necesidades, superando las barreras impuestas por el capitalismo. A través de la cooperación y la planificación colectiva, las comunidades pueden fortalecer su autonomía y proyectar un modelo de producción basado en la solidaridad y el trabajo cooperativo.

Más leidas
spot_img

La gestión popular es un método mediante el cual la clase popular identifica, diseña y construye alternativas para satisfacer necesidades que el sistema capitalista le niega, demostrando que, a través de la cooperación en el trabajo, la sociedad puede resolver sus requerimientos de manera autónoma. Sin embargo, no debe ignorarse que la gestión popular, actualmente, enfrenta desventajas derivadas de la articulación de la sociedad a través de relaciones de explotación capitalistas.

Contradicción que deja en evidencia la urgencia de acciones y proyectos que diseñen y construyan alternativas para el ahora, donde se fortalezca el desarrollo de las fuerzas productivas y se combata la explotación de la clase trabajadora. De esta manera, la gestión popular se presenta como una alternativa al modelo de producción capitalista, promoviendo nuevas relaciones sociales basadas en la organización comunitaria, es decir en el cooperativismo.

A través de la planeación y la gobernanza, se busca satisfacer las necesidades, proyectar el territorio y llevar a cabo la implementación del plan de vida con medios de producción administrados, dirigidos y orientados por las propias comunidades. Determinando qué se va a hacer, cómo se va avanzar y lo que se espera recibir como beneficio.

El Movimiento de masas político, social y popular del centro oriente de Colombia un ejemplo de gestión popular

Bajo el modo de producción capitalista, sustentado en las necesidades sociales, la desigualdad, la exclusión y la explotación, se suma el abandono de los gobiernos, que reparten el poder entre élites oligarcas nacionales y transnacionales. Estas élites, a cualquier costo, se apoderan de los territorios y sus recursos naturales, mercantilizando la vida y explotando a la clase popular.

Como respuesta, las comunidades organizadas en el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente Colombiano (MPMSPCOC) han apostado por identificar, diseñar y construir alternativas para solucionar las problemáticas que las afectan. Esto ha dado lugar a un método histórico de trabajo y lucha organizativa denominado gestión popular, entendida como una forma de lucha social en la que se colectivizan el conocimiento, los métodos, los procesos de decisión, control y ejecución de actividades dentro de cualquier instancia organizativa de la sociedad.

La gestión popular debe desarrollar un proceso que permita a la base social tomar conciencia de las relaciones que la determinan. Su objetivo es fortalecer la conciencia plena, la cual se materializa en la planificación colectiva (MPMSPCOC, 2019).

«El objetivo de la GP es garantizar el surgimiento, sustentabilidad y ampliación permanente de las organizaciones sociales y populares, a fin de que hagan creciente sus fuerzas y de esa manera aporten a la transformación social en curso» [1]

Mira nuestro reporte especial sobre Gestión popular y conoce los procesos productivos y algunas cooperativas que conforman nuestro que hacer.

«Para renovar nuestra administración pública tenemos que fijarnos a toda costa como tarea: primero, aprender; segundo, aprender; tercero, aprender; y después, comprobar que lo aprendido no quede reducido a letra muerta».
[2]

La Gestión Popular (GP) busca fortalecer la cooperación como herramienta para resolver necesidades sociales. Históricamente, la cooperación ha sido clave en la supervivencia humana, permitiendo el desarrollo productivo, aunque su evolución ha estado marcada por la división de clases y la apropiación privada de los medios de producción. En el capitalismo, la cooperación ha impulsado avances tecnológicos, pero su carácter espontáneo genera contradicciones, como la explotación y la poca gestión para multiplicar la productividad.

Las experiencias de GP suelen darse en los márgenes del capital, como la economía campesina, familiar y gremial, surgiendo como respuesta defensiva ante el avance del capital. También se manifiestan en fondos obrero de ayuda mutua y formas cooperativas. Estas iniciativas pueden generar ahorro y eficiencia al vincular directamente producción y consumo, aunque enfrentan el dominio del capital, que controla recursos, mercados y tecnología.

Las desventajas incluyen el impacto del capital sobre economías precapitalistas, regulaciones estatales adversas, bajos activos, falta de experiencia en gestión y tecnología, improvisación, desconfianza en la GP y dificultades para coordinar esfuerzos colectivos. A pesar de su potencial, la GP se enfrenta a límites estructurales que impiden la superación del capitalismo sin un cambio social más amplio. Para fortalecerla, es clave generar confianza en las comunidades, planificar cuidadosamente los proyectos y fomentar el desarrollo productivo de las comunidades.

Lo que conduce los esfuerzos de la planificación social hacia una nueva sociedad que reorganice el estado, la gestión y administración de sus necesidades; construyendo a través de estos procesos de autodeterminación, una sociedad capaz de superar la lucha de clases y de implementar el trabajo cooperativo y educativo necesario para desarrollar los medios materiales de producción.

Referencias

[1] La gestión popular, Sistema Regional de Formación

[2] Más vale poco y bueno, página 168 – 174 – Sobre el cooperativismo

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img