Arauca, 19 de septiembre de 2025. – La violencia en el departamento de Arauca no cede y profundiza. En un pronunciamiento de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra (FDHJS) revela que la crisis humanitaria.
“La estigmatización y señalamiento al tejido social ha continuado con la satanización de las actividades que este realiza y a su integridad”
Sumado a la estigmatización y señalamiento, se suma en lo corrido del año el asesinato de 65 personas. además, en lo corrido de septiembre se han reportado 12 asesinatos, siendo los municipios de Arauquita y Tame los más afectados.
A la estigmatización y asesinato, se suma las retenciones realizadas por actores armados el territorio. A la fecha comunidades y entidades han reportado 64 casos, 13 de ellos en mujeres. Estas no son cifras aisladas; son la continuación de un patrón de violencia sistemática contra las organizaciones y comunidades desde enero de 2022; sin que a la fecha no existan lineas investigativas que den con los responsables de ataques terroristas y asesinato de líderes y lideresas en Arauca.
Mientras la impunidad campea los líderes comunitarios, los defensores de derechos humanos y las organizaciones sociales son señalados, criminalizando su labor legítima en favor de las comunidades. Este ambiente de hostigamiento busca acallar los proyectos comunitarios y sociales que por décadas han construidos desde las organizaciones sociales.
Al respecto a los diferentes casos de violencia la Fundación Joel Sierra elevó un llamado de urgencia. Exige al Estado colombiano, en todas sus instancias, que cumplir con su deber constitucional de garantizar la vida y la integridad de los araucanos. “Proteger la vida de los pobladores, sus proyectos y programas”.
Asimismo, insta a los órganos de justicia y control a “realizar las investigaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos aquí mencionados”. La impunidad, que ronda el 99% en estos crímenes. En el pronunciamiento, la Joel Sierra también se dirige a los “actores del conflicto”, exigiendo que se rijan por las normas y principios del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Un llamado a respetar la vida de la población civil, que invariablemente termina atrapada en medio de la confrontación.