miércoles, octubre 1, 2025

La Cumbre Nacional Popular: ¿la ciudad para quién?

Este fin de semana las organizaciones, procesos y colectividades debaten cómo enfrentar el desempleo, la segregación y la violencia urbana que reproduce el modelo neoliberal de ciudad.

Más leidas
spot_img

Del 27 al 29 de septiembre, en la Universidad Pedagógica Nacional, organizaciones sociales, comunitarias y populares de todo el país se darán cita en la Cumbre Nacional Popular: ¿La ciudad para quién?. Este espacio de encuentro y deliberación busca poner sobre la mesa las contradicciones que atraviesan la vida urbana en la capital y en otras ciudades del país, para avanzar hacia propuestas colectivas que transformen la realidad del pueblo trabajador.

Bogotá, espejo de las contradicciones del capitalismo urbano en crisis.

Bogotá enfrenta hoy un panorama marcado por la desigualdad estructural. La aparente bonanza económica convive con la precarización laboral: el desempleo ronda el 10% y la informalidad supera el 35%, mientras amplios sectores sobreviven en trabajos sin seguridad social ni derechos. La desindustrialización y la terciarización de la economía han polarizado el mundo productivo: se multiplican los empleos en plataformas o el comercio ambulante, pero disminuyen los trabajos «estables».

Al mismo tiempo, la ciudad reproduce una segregación socioespacial profunda. Mientras el norte concentra inversiones, infraestructura y servicios de calidad, el sur y occidente padecen déficits crónicos en transporte, salud, educación y vivienda. Los bienes colectivos se han convertido en mercancías: desde el agua hasta el transporte, cuyo pasaje en TransMilenio puede consumir hasta el 20% del salario mínimo. Los altos costos de la reproducción de los medios de vida —es decir, de los bienes de consumo indispensables—, aunados a la escasa y precaria oferta laboral, profundizan la precarización de las condiciones de vida de las y los trabajadores de la urbe.

Por si fuera poco, la contradicción se completa con la degradación de las condiciones de vida y el aumento de la violencia urbana. El hacinamiento, la contaminación y la privatización de servicios son síntomas de un modelo neoliberal que enfrenta a los trabajadores a condiciones indignas o a degradantes formas de reproducción de la vida, es decir la población padece hambre, desplazamiento intraurbano y violencia policial.

De la denuncia a la propuesta: la Organización como horizonte de lucha

Por este fin de semana, la Cumbre se levanta desde las experiencias comunitarias, los foros, mingas, encuentros juveniles, combos anti patriarcales y luchas territoriales que han sembrado las semillas de esta articulación. Allí confluirán procesos diversos con un horizonte común: disputar el sentido de la ciudad y construir un proyecto popular que ponga en el centro la vida digna y no la acumulación del capital.

La agenda está pensada para profundizar en las contradicciones que vivimos diariamente: desempleo estructural e informalidad, segregación socioespacial, déficit de vivienda, degradación ambiental, mercantilización de los bienes colectivos y violencia urbana como mecanismo de control social. Frente a este panorama, se abrirán nueve mesas temáticas: tierra y vivienda, ordenamiento territorial, seguridad, ambiente, movilidad y servicios públicos, educación, resistencias artísticas y culturales, modelo económico y economías populares, y juventudes populares.

Además, se realizarán la Cumbre de Niñeces, ferias de economías populares, talleres artísticos (muralismo, cartelismo, stencil), y espacios de mística sobre la memoria de las luchas urbanas y de solidaridad internacionalista. El cierre estará marcado por una movilización carnaval, donde se expresará en las calles la fuerza acumulada en los debates.

Nos charlamos en la Cumbre

Frente al desempleo, la segregación y la violencia, la salida no puede ser más de lo mismo: reformismo, instrumentalización y superficialidad en los debates. La alternativa real está en fortalecer la organización proletaria y la soberanía popular para disputar el sentido mismo de la nación. La Cumbre Nacional Popular es el espacio para hacerlo: allí se encontrarán experiencias, resistencias y propuestas para responder a la pregunta central de este espacio: ¿la ciudad para quién?

Del 27 al 29 de septiembre, la cita es en Bogotá. La invitación es a debatir, organizar y decidir colectivamente un modelo de ciudad donde el valor de uso esté por encima del valor de cambio, donde la vida digna del pueblo prevalezca sobre la acumulación del capital.

 

cartilla.pdf
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

El problema del enfoque en la lectura de ciudad.

La ciudad: el excedente y las relaciones de claseDesde que la humanidad empezó a tener conciencia en sí misma...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img