
Trochando Sin Fronteras 12 de julio de 2016
Luego de 37 días de paro sin que el gobierno nacional se decida a solucionar las exigencias del gremio transportador, la crisis se agudiza en todo el país
En la tarde de hoy fue asesinado Luis Orlando Sáenz, trabajador de Carrocerías Logos, en el municipio de Duitama el cual transitaba por el lugar de la manisfestación un comparo de trabajo de la victima tambien sufrio heridas graves. Habitantes del lugar afirmaron que el crimen fue cometido por el ESMAD, disparando contra la víctima una granada de aturdimiento en su rostro. Este hecho de brutalidad policial se produce precisamente luego de que el presidente Santos ordenara la militarización de las vías en las que se encuentran los manifestantes, y que el Fiscal General anunciara la judicialización de los participantes de esta protesta.
Al día de hoy, son al menos 17 los puntos de bloqueo en las vías de todo el departamento, lo que ha afectado tanto el transporte de carga como el de pasajeros.
Boyacá, departamento que ha sido escenario de luchas campesinas y civiles, continúa en paro. Luego de que sus habitantes participaran en la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, continúa la protesta social con el paro camionero. Estos sucesos evidencian el descontento del pueblo ante las políticas trazadas por el gobierno de turno.
Uno de los motivos por los cuales en Boyacá se siente el paro camionero es porque en este departamento los dueños de camiones son campesinos y gente que desempeña la actividad transportadora como una forma de sobrevivir. Estos trabajadores se han volcado a las carreteras para protestar por los exagerados precios de los peajes y los combustibles. Aunque Colombia es el cuarto productor de petróleo en Latinoamérica, tiene los precios más altos de los combustibles en la región.
Por ejemplo, en Boyacá se están instalando 18 nuevos peajes que serían concesionados a firmas extranjeras. Otra de las razones de la protesta es el incumplimiento de los acuerdos de chatarrización por parte del gobierno, y la política que en Colombia conlleva a asfixiar a los transportadores de carga para darle paso a empresas transnacionales como IMPALA.
Por eso, una vez más, los boyacenses están en las calles exigiendo sus derechos, entre esos garantías para la protesta, luego de que el ESMAD agrediera a los manifestantes en los diferente sitios de concentración en Paipa, Duitama y Sogamoso.
En casi todos los centros poblados del departamento se empieza a producir el desabastecimiento de alimentos y la falta de gasolina. El inconformismo de los habitantes crece ante la negativa del gobierno de sentarse a negociar con los transportadores. Ante esta situación, el pueblo boyacense ha expresado su solidaridad y apoyo. Campesinos, taxistas, estudiantes otros sectores sociales se han manifestado en el marco del paro camionero haciendo presencia en varios sitios de concentración.