martes, abril 29, 2025

ABC de la constituyente en la Universidad Nacional de Colombia

El ABC de la constituyente, es una aproximación a las propuestas de sus estudiantes, profesores, trabajadores y egresados para recuperar la misión en la reconocida universidad: la educación como bien común.

Más leidas
spot_img

Las empresas vienen capturando las funciones de la universidad pública desde hace décadas. Este problema que limita el diálogo e incidencia de la Universidad Nacional en la solución de las problemáticas del país, y favorece el autoritarismo de corporaciones, estalló el pasado 21 de marzo luego de la designación ilegítima e ilegal de Ismael Peña como rector. El ABC de la constituyente, es una aproximación a las propuestas de sus estudiantes, profesores, trabajadores y egresados para recuperar la misión en la reconocida universidad: la educación como bien común.

¿Qué significa una constituyente?

La formación en curso de un consenso crítico en torno a la situación vivida en la universidad. Este escenario se entiende como una dinámica colectiva, amplia y deliberativa, organizada por la comunidad universitaria y orientada a producir un conjunto de acuerdos conducentes a transformar el sistema de relaciones, normas y prácticas que regulan la vida universitaria.

Animado y articulado por la movilización social, el proceso constituyente se trata de una comunidad universitaria que asume la capacidad que tiene. En colectivo, en movimiento, la comunidad universitaria despliega su potencia para transformar las instituciones que hoy son responsables de la crisis que niega la educación superior como un derecho fundamental y un bien común.

¿Qué objetivos tendría la constituyente? 

Se plantea la apertura de un proceso constituyente que retome dos tipos de dinámicas:

1. Destituyentes y 2. Constituyentes. Primero, el rechazo a ciertos elementos del orden institucional vigente por considerarlos antidemocráticos, que no garantizan la autonomía, son excluyentes, y están dominados por una lógica empresarial. Segundo, procesos de producción de poder popular, capaces de anidar prácticas y sistemas de relaciones que sitúan otro horizonte de universidad en el cual el cuidado y la defensa de lo público y del conocimiento como bien común son estructurantes.

En ese sentido, la recuperación de la universidad como un espacio de la vida individual y colectiva, comprometida con la configuración del conocimiento como un bien común; la garantía del derecho fundamental a la educación, y la (re)construcción de sociedades democráticas; avanzar en transformaciones que fortalezcan el carácter público de la universidad, constituyéndose como un espacio privilegiado para la producción de conocimientos, fortalecimiento de culturas y expresiones artísticas adecuadas a la materialización de principios humanitarios de justicia y democracia en sus múltiples dimensiones.

 Le puede interesar: Leopoldo Múnera: “Puedo declararme y promover la protesta y resistencia ante una decisión e interpretación injusta” 

 

¿Cuáles podrían ser los momentos y fases de la constituyente?

Un proceso constituyente es de largo aliento, ya que convoca a pensar y producir una reforma general de la Universidad. La creación de un gobierno universitario que dinamice un nuevo modelo de organización institucional y de educación necesita recuperar los acumulados históricos, interpretar críticamente el momento presente, y ofrecer horizontes otros de sentido. Sin embargo, se pueden resaltar tres momentos:

  1. Momento destituyente: La comunidad universitaria se niega a que le impongan un rector que no es legítimo, demanda la revocatoria de los y las representantes que no representan a la comunidad y exige la derogatoria de las reformas que no contaron con mecanismos para la real incidencia de la comunidad académica, lesivas para la educación superior como derecho fundamental y bien común.
  2. Momento instituyente: Un gobierno universitario que se comprometa a respetar y materializar el mandato que se expresó en la consulta universitaria alrededor del programa del profesor Leopoldo Múnera; un conjunto de propuestas que ganaron la confianza de la comunidad académica de manera mayoritaria: bienestar universitario, rechazar el capacitismo en la vida universitaria, la implementación adecuada del Plan Integral de Cobertura PIC, resolver las deficiencias de infraestructura de nuestras sedes o instaurar la jurisdicción especial disciplinaria para investigar y juzgar las denuncias sobre las violencias sexuales y raciales.
  3. Momento constituyente: Construcción de alternativas no solo para la Universidad Nacional de Colombia, sino también posibilidades de sentido y gobierno para todo el sistema de educación superior.

¿El Paro Nacional Indefinido sirve para la constituyente?

Sí. Existe un acumulado histórico de luchas en defensa de la universidad pública y de la educación como derecho fundamental y bien común. En los últimos 15 años merecen un reconocimiento: la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE-, la Unión Nacional de Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior -UNNES-, y el Paro Nacional 28A, conocido como el Estallido Social. Estas trayectorias de lucha posibilitan comprensiones y elaboraciones de un nuevo y potente proceso de movilización.

En algunos casos, los elementos que fueron reivindicados por la movilización estudiantil y juvenil están planteados en las actuales apuestas del gobierno nacional de Gustavo Petro: Ley estatutaria de educación, reforma integral a la ley 30, incremento de las bases presupuestales de las universidades públicas, reforma al modelo de calidad de la educación superior, fortalecimiento de la educación superior pública.

El pasado miércoles 3 de abril, con la asistencia de cerca de 2 mil integrantes de la comunidad universitaria, se declaró en la sede Bogotá el paro nacional indefinido en la Universidad Nacional de Colombia. La invitación es para continuar y fortalecer esta primera fase de movilización social y académica, sin ellas será imposible avanzar hacia el diseño de la metodología y estructura de una constituyente universitaria que vincule a estudiantes, profesores y profesoras, trabajadores y trabajadoras, egresados y egresadas. Sin movilización será imposible producir una propuesta de reforma general del estatuto de la Universidad Nacional -UN- y posterior apertura a un conjunto de reformas de la educación superior.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img