Trochando Sin Fronteras, Edición 34 febrero – marzo de 2018
Por: Corporación Choapo
El proyecto que se conocio como TROGON 1, hacía parte del “área de perforación exploratoria CPO-09”, que tiene una extensión de 208.249 hectáreas comprometiendo los municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, Cubarral, San Martín, El Dorado, El Castillo, Lejanías y Granada. Esta zona se caracteriza por su abundante riqueza hídrica, que le dan las cuencas de los ríos: Ariari, Humadea, Guamal y Orotoy.
En estos municipios son frecuentes las movilizaciones en contra de la actividad petrolera ya que afecta las fuentes hídricas, la vocación productiva del territorio y sus resultados en términos de desarrollo son bastante cuestionados por lo secuelas nefastas en Casanare, Barranca, Arauca y Puerto Gaitán.
La comunidad de la vereda PIO XII del municipio de Guamal, luchó contra el proyecto TROGON 1, que impulsaban las empresas ECOPETROL S.A. y la multinacional española REPSOL, quienes participan en la inversión con el 55% y 45% respectivamente.
Aunque el Bloque CPO-09 cuenta con la licencia ambiental 331 de 2012, para cualquier tipo de intervención en los municipios y veredas, la empresa debe tener un Plan de Manejo Ambiental Específico, en el que indique los mecanismos de participación de las comunidades, la compensación de los daños ambientales y los programas de apoyo económico para los pobladores.
Precisamente fue ese Plan de Manejo, el que ECOPETROL se pasó por la galleta, tal como lo indicó la Procuraduria 6 Judicial II agraria y ambiental del Meta, Vaupés, Vichada, Guanía y Guaviare, en comunicación del 04 de agosto de 2017, donde le exponía a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, los excesos que estaba cometiendo ECOPETROL en la vereda, y que se resumen a continuación:
1.No se socializó el Plan de Manejo Ambiental Específico con la comunidad.
2.No se elaboró un inventario de cuerpos hídricos.
3.No se realizó un diagnóstico socieconómico de la población afectada.
4.Indefinición del programa de compensación ambiental.
5.Faltó la elaboración de la ficha de intervención de unidades agrícolas familiares.
6.Desarrollo incompleto de los planes de contingencia.
Finalmente la Procuraduria 6 le solicitó a la ANLA, “la suspensión de todas las actividades adelantadas por la empresa ECOPETROL S.A. dentro de la licencia ambiental de la referencia, específicamente en el marco de la plataforma pozo exploratorio Trogón 1, localizada en el municipio de Guamal (META), y el inicio del proceso sancionatorio ambiental correspondiente”. Este mismo concepto lo envío como coadyuvancia a la acción popular que interpuso la comunidad, ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Meta.
Ante esta voz de alerta de la comunidad y de la Procuraduria, ECOPETROL, la Alcaldía de Guamal, la Polícia, La SIJIN, el ESMAD y el Ejercito Nacional, hicieron caso omiso y llevaron el proyecto hasta el final. Sin embargo, para el 30 de noviembre de 2017, el Vicepresidente Regional Orinoquía de ECOPETROL, José Cotello, manifestaba que la actividad exploratoria en TROGON 1, no había sido satisfactoria por lo que todos los equipos serian trasladados a LORITO 1.
Todo este proceso estuvo marcado por irregularidades que demuestran el accionar amañado de las instituciones, que ante los reclamos pacíficos y argumentados, dieron como respuesta golpes, persecución y detenciones ilegales. Desconcierta que CRISTOBAL LOZANO, Alcalde de Guamal, como primera autoridad del municipio solucione todo a los trancasos, enviado más de 300 efectivos de la fuerza pública, teniendo el descaro de golpear a mujeres, detenerlas y presentarlas ante las autoridades judiciales como delincuentes, como si luchar por la vida fuera un crimen.
Uno de los logros de la comunidad, fue la decisión del Juzgado Cuarto Penal Del Circuito con función de Conocimiento de Villavicencio, que ante la querella policiva -amparo a la posesión de un bien destinado a actividad de utilidad común- interpuesta por ECOPETROL contra algunos líderes de la comunidad, reconoció los derechos fundamentales al debido proceso, defensa y contradicción, libertad de expresión, reunión y manifestación de los campesinos de PIO XII.
Campesinos luchadores nos recuerdan al viejo Antonio cuando dijo, “elige un enemigo grande y esto te obligará a crecer para poder enfrentarlo. Achica tu miedo porque, si él crece, tú te harás pequeño”, segurito que sí, ha ese enemigo grande le decimos que somos un pueblo que lucha y que a cada paso va creciendo y va cautivando con su entrega y aguerrido grito, a muchas personas y organizaciones que desde algún lugar de este mundo, también estan dispuestas a dejarlo todo en la arena por esta lucha.
Este proceso de movilización campesina, ha madurado tanto que empieza a despuntar con acumulados importantes. Para las comunidades que han resistido es una alegría total, contar la experiencia del 20 de diciembre de 2017, en la vereda PIO XII, donde se realizó la presentación de la Asociación Nacional Campesina “José Antonio Galán Zorro”, quedando el compromiso de conformar el comité veredal PIO XII de la Asociación, para que se articule a la región Centro Oriente y al Coordinador Nacional Agrario –CNA-.
Sabemos que Guamal ha sido construido con el sudor de todos los campesinos de pura sepa, que han aguantado el olvido estatal y muchas veces la violencia, y que hoy, juntos, nos hemos propuesto defender el territorio, el agua y la vocación agroalimentaria de esta tierra, es decir, una lucha por LA VIDA.