martes, abril 29, 2025

Ante el Paquetazo, movilización popular – Ecuador

Más leidas
spot_img
Movimiento Social, Derechos Humanos, Paro Ecuador
Foto: Diario el Mercurio

Trochando Sin Fronteras, octubre 9 de 2019

“Cada vez que el pueblo se levanta en Ecuador, el continente tiembla, presidentes ya fueron derrocados por generar medidas impopulares y corruptas.”

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]E[/dropcap]cuador vive momentos álgidos, manifestaciones y llamados a paros por parte de las comunidades, centrales de trabajadores, gremios y movimientos sociales e indígenas que no comparten las decisiones de Lenin Moreno y que se radicalizan esta semana con la imposición del “Paquetezo”.

Medidas y discursos ya escuchados en países como México, Brasil, Argentina y Colombia, quienes las implementaron y empobrecieron a los trabajadores y sectores más empobrecidos.

Un paquetazo Neoliberal

Desde el año pasado, el Gobierno de Ecuador preparaba la entrada del “Paquetazo”, con la solicitud de préstamos al Fondo Monetario Internacional -FMI- por $10.000 millones de dólares, iniciaron medidas que generan precarización laboral, para ello “cerro 20 ministerios, secretarias e institutos dejando sin empleo a febrero de 2019 a 11.820 trabajadores. De igual manera busca fusionar y optimizar la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Aerolíneas Tame y la Empresa de Correos del Ecuador, recorte de recursos para el presupuesto nacional 2019 en los sectores de Salud, Educación y Cultural[1].

El “Paquetazo” reducirá el salario de los trabajadores estatales al disminuir sus vacaciones y el salario de un día al mes, además de rebajar un 20% el sueldo de los nuevos contratistas. Sumado a las medidas que desmontan los subsidios al diésel y la gasolina anunciadas en cadena nacional radio y televisión. Además de la reducción de aranceles para importar maquinaria agrícola, celulares, computadores, llevar a la mitad el impuesto de salida de divisas para materia primas, insumos y bienes de capital y simplificación del tributo a la renta del sector bananero[2].

Se calcula que el precio del diésel pasa de 1.03  a 2,27 dólares (de $3546 a $7815) y la gasolina extra de 1.85 a 2.30 dolares (de $6369 a $7919), todas estas medidas para corregir “graves errores” de la economía ecuatoriana.

La respuesta del pueblo

Las medidas generaron el levantamiento y llamado popular al paro por parte del Frente Unitario de los Trabajadores -FUT- y la Confederación de Nacionalidades Indígenas -CONAIE-, a lo cual se sumó el gremio de transportadores y taxistas. Estos tres sectores con el apoyo de comunidades se tomaron varias ciudades y regiones, lo que generó que el lunes el presidente Moreno decretara el Estado de Excepción y Toque de Queda entre las 8pm y 5am en varias ciudades del país. Ante las masivas protestas y bloqueos de rutas las autoridades detuvieron a el líder de los trasportadores Jorge Calderón y el coordinador del movimiento Indigna Pachakutik Marlon Santi.

Ante las detenciones y medidas las protestas no se detuvieron, por el contrario se incrementaron, siendo la ciudad de Quito epicentro. El presidente Moreno abandonó el Palacio de Carondelet y trasladó su gobierno a la ciudad de Guayaquil, fortín de la oposición ecuatoriana, en donde se concentra la derecha económica y política. En cabeza de su actual alcaldesa Cynthia Viteri Jiménez del Partido Social Cristiano, se han apoyado las medidas y políticas de Moreno.

En Guayaquil Jaime Nebot alcalde (2000-2019), convocó para hoy 9 de octubre en el puente de la Unidad Nacional, una cadena cívica “para proteger la ciudad, la democracia, sus familias y sus bienes al grito de ¡Viva el Ecuador y viva Guayaquil Carajo! de ecuatorianos y extranjeros que llegaran a tomársela para realizar actos vandálicos[3]. Haciendo clara referencia a las comunidades Indígenas y Trabajadores que llegarán a manifestarse en la ciudad de Guayaquil, contra el paquetazo. La Convocatoria de Nebot, se debe entender como un llamado al racismo y señalamiento al movimiento popular.

Teoría que refuerza Moreno al afirmar que las protestas están infiltradas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, afirmación que busca desviar la atención del origen del problema para seguir alineándose con los países que atacan a la República Bolivariana de Venezuela, y miles de convocados por los movimientos sociales e indígenas, las centrales de trabajadores, los gremios y las comunidades.

Hoy se esperan continúen movilizaciones y protestas en todo el país, exigiendo que se eliminen los decretos, que renuncie Moreno y se realicen elecciones anticipadas.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img