miércoles, diciembre 6, 2023

Anuncian cese bilateral entre gobierno y FARC

Más leidas
CESE
Presidente Santos y Timochenko Lider de las FARC La Habana Cuba Septiembre de 2015 Foto: El País

Trochando Sin Fronteras 23 de Junio de 2016

Por: América Niño

Ayer 22 de junio de 2016 Colombia se anunció un acuerdo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno nacional, acerca del cese bilateral del fuego. Su contenido se dará a conocer de manera formal en el transcurso del día de hoy.

Hay mucha expectativa por saber qué se acordó y cómo será el tratamiento de este acuerdo. Este es un paso importante, que acerca aún más la firma del acuerdo general para la paz, pues se sabe que el tema del cese al fuego resulta determinante en la negociación gobierno-insurgencia.

Se conoce que la guerrilla aceptó concentrar sus tropas en 26 zonas y que será  la Organización de Naciones Unidas la que defina el número de miembros de las FARC que se ubicarán en estas zonas y cuáles serán las condiciones para su permanencia.

Sin embargo, hay mucha especulación alrededor de este anuncio, y no se tiene conocimiento de quién hará la veeduría necesaria para que no se atente contra la integridad de los miembros de las FARC y que en efecto se cumpla la terminación de la guerra, sin que renazcan nuevos grupos armados.

Ahora bien, estos son los puntos que se pusieron sobre la mesa y lo que se ha podido conocer acerca de los avances generales en los diálogos de paz:

  1. Política de desarrollo agrario integral : se acuerda acceso a la tierra con un fondo nacional de tierras para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente; formalización masiva gratuita de tierras; impulso a las Zonas de Reserva Campesina (sin autonomía); programas de desarrollo con enfoque territorial que incluyan las propuestas de las comunidades; desarrollo social con presupuesto para mejoramiento de servicios de salud, educación e infraestructura; incentivos al agro, fortaleciendo las organizaciones sociales para la buena gestión de apoyo técnico, financiero y equipamiento; seguridad alimentaria, que garantice alimentación para todo el país en miras a crear soberanía alimentaria.
  1. Participación política: No hay acuerdo acerca de curules por decreto aun; estatuto de oposición en el que se cree un movimiento político de las FARC, sin embargo el estatuto se debatirá ya finalizado el proceso con los demás partidos políticos; garantías para participación política de los movimientos sociales, se acordó una legislación de garantías para que el movimiento social pueda desarrollarse políticamente sin riesgo y con libertad; circunscripciones transitorias para la paz, que se dé la libertad de ocupar curules en la cámara a miembros representantes de las zonas de mayor conflicto en el país; reformas electorales a partir de un análisis experto que arroje recomendaciones para hacer ajustes normativos e institucionales; acceso a medios para promover radios comunitarias y participación en canales regionales e institucionales; reincorporación a la vida civil en el cual existen posibilidades de trabajo y vida social en condiciones de normalidad, sin embargo existe la propuesta de convertirse en partido político y ejercer oposición desde la política y no desde las armas
  1. Fin del conflicto: en cuanto al cese al fuego, desarme, desmovilización y reintegración, la ruta se conocerá hoy; en este punto existen dudas al no saber si entregarán las armas, las guardarán o, como propone el Centro democrático se quemarán; garantías de seguridad para que no suceda lo que a la UP, sino que se vele por la integridad de los sujetos.
  1. Solución al problema de las drogas: programas de sustitución de cultivos ilícitos, en el que se acuerda que será en primera instancia la erradicación voluntaria con los campesinos involucrados, luego la erradicación forzosa y en última instancia fumigación; programas de prevención de consumo de drogas, en el que este sea tratado como un problema de salud pública, y atendiendo al respeto de los derechos; las FARC se comprometen a poner fin a su relación con el narcotráfico; en cuanto al desminado, se acordó entregar la información necesaria para ubicar y desmantelar las minas antipersonal.
  1. Víctimas: esquema de justicia transicional, se acuerda que los guerrilleros no pagarán penas en la cárcel, pero sí tendrán restricciones de tipo laboral, domiciliaria y geográfica; se acordó una comisión de la verdad para esclarecer las violaciones a derechos humanos, cómo se operó en más de cincuenta años de lucha, en qué contextos y con cuales condiciones; desaparecidos, se acordó una comisión de búsqueda para localizar los cuerpos de los desaparecidos; se hicieron acuerdos acerca de reparación psicosocial, reparaciones colectivas, retorno de desplazados, y la reparación material se hará por parte de los guerrilleros individualmente y no como organización.
  1. Implementación, verificación y refrendación: forma de refrendación, se logró en el congreso aprobar un plebiscito por la paz, con la participación de al menos 13%; verificación internacional, se sabe que será la ONU por medio del consejo de seguridad quien se encargue de verificar los acuerdos; el cronograma de implementación aún no se conoce ni tampoco de dónde o cuánto será el presupuesto para implementar el acuerdo general.

Las partes hicieron un llamado a la iglesia católica para que mañana al medio día acompañe el anuncio del acuerdo con un repique de campanas, ya que esa entidad ha venido acompañando y apoyando el proceso de negociación.

Solo queda esperar algunas horas, para conocer todos los detalles.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img