viernes, mayo 9, 2025

Arauca a paro cívico de 48 horas

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, diciembre 3 de 2019

Comunidades, gremios, sindicatos y organizaciones sociales en rueda de prensa anunciaron que en el departamento se realizara paro civico de 48 horas.

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]L[/dropcap]uego de deliberar comunidades, gremios, sindicatos y organizaciones sociales anunciaron el apoyo total e irrestricto con el paro nacional que se desarrolla desde el pasado 21 de noviembre en el país y la participación del departamento en un paro cívico de 48 horas.

Miles participaran en las jornadas del 4 y 5 de diciembre, en rechazo a las políticas de Duque, el tratamiento de guerra a la protesta social y al asesinato sistemático de líderes sociales” así lo afirmo Jose Vicente Murillo, vocero del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia.

El llamamiento a paro cívico de 48 horas y las rueda de prensa se dan luego de la publicación del un pronunciamiento público del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia  donde se destaca:

Como Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia invitamos a los diversos procesos y sectores sociales, transportadores, comerciantes, campesinos, indígenas y afros, y en general a todos hombres y mujeres pobladores de la región a articularse en las diferentes actividades de continuación del Paro Nacional como son el Paro Cívico programado a partir del 4 de diciembre, acompañado de marchas en las diferentes cabeceras municipales desde las 9:00 a.m., la realización de la Asamblea Nacional en Bogotá el 6 y 7 de diciembre donde se definirá el que hacer de la movilización en lo que resta del año y la agenda de movilización para el año 2020, y nuevamente movilizaciones en toda la región el 10 de diciembre para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos”.

Se destacó la participación de sectores campesinos e indígenas que se unirán a esta movilización nacional, aunque no se precisaron los lugares, se estableció que en todos las cabeceras municipales del departamento se llevaran acabo jornadas masivas.

Entre las reivindicaciones que destacan las comunidades para movilizarse se encuentran:

  1. Desmonte del paquetazo de Duque que contiene propuestas de reforma laboral y pensional, ley de financiamiento y Holding financiero.
  2. El desmonte del ESMAD por haberse convertido en una fuerza letal en el marco de la movilización social.
  3. Cumplir los acuerdos pactados en movilizaciones anteriores.
  4. Contra la impunidad reinante en los actos de que han defalcado el erario de los colombianos.
  5. Contra la criminalización de la protesta social y el genocidio de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos abiertamente por la Fuerza Pública o con la guerra encubierta a través de acciones paramilitares.

Reivindicaciones que ya se han disputado en el ámbito local y nacional, y que son vigentes ante el abandono y las necesidades de los colombianos.

 

 

Posteado Por: Trochando Sin Fronteras

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Explotación petrolera en Colombia ¡Más allá de la retórica ambientalista!

La explotación de combustibles fósiles ha sido el motor de la industria moderna capitalista, que hoy, toma un carácter...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img