lunes, diciembre 4, 2023

Argentina inicia un nuevo ciclo de endeudamiento con los “fondos buitre”

Más leidas

argmov

Trochando Sin Fronteras 19 de octubre de 2016

 

El presidente Argentino Mauricio Macri endeuda a los argentinos y obliga a pagarle a los “fondos buitre”. Estos fondos son de capital riesgo o fondo que invierten en una deuda pública de una entidad que se considera cercana a la quiebra.

Los “fondos buitre” tienen su origen en la gran crisis económica y política del 2001 que afrontó Argentina. Para esa época, Argentina tenía una deuda externa con sectores privados y un modelo de endeudamiento que se hizo impagable. Desde el 2005 hasta el 2010 la economía Argentina se reactivó y logró acuerdos para el pago de la deuda externa con los sectores privados. No obstante, a ese acuerdo no entró un sector que representaba el 10% de los acreedores y que había adquirido los bonos de otras empresas a precios muy bajos.

Esos “fondos buitres” adquirieron la deuda de Argentina y de los sectores privados que se encontraban en inminente quiebra, pagando entre un 20% o 30% de su valor real. Mediante litigio y especulación financiera, los fondos buitre buscaban recuperar el 100% del valor de la deuda.

Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) la nación se negó a cumplir una sentencia que la obligaba a cancelarle a los fondos buitres NML de Paul Singer. Esto se hizo con la intención de llegar a un acuerdo de pago que no pusiera en riesgo la economía del país, tal como se había acordado con el 90% restante de los titulares de los bonos.

Con la llegada al poder de Mauricio Macri, éste rápidamente accedió a una negociación para pagarle a los demandantes y a diferentes acreedores que no estaban incluidos en este Juicio[1]. El pago ascendió a un monto de aproximadamente 1700 millones de dólares.

El pago hecho por el gobierno Macri les da legitimidad a los fondos buitre, y deslegitima la denuncia hecha por parte de la ex presidenta Cristina Fernández en marzo del 2015 ante la ONU, por “atentar contra la reestructuración de la deuda externa[2]

Ejemplo de lo que implica los fondos buitre para la economía de Argentina, es el caso de Paul Singer. La cara visible de NML Capital que reclama a Argentina el pago de 1300 millones de dólares por bonos que compró por 40 millones de dólares. Ese fondo se especializa en esperar a que los países latinoamericanos caigan en crisis financiera para especular con su deuda y así obtener utilidades obscenas, tales como la de ese negocio, que ascendió a más de 1200 millones de dólares.

El presidente Macri inicia un nuevo ciclo de endeudamiento de Argentina con el pago de nueve mil trecientos millones de dólares a los fondos buitres.

Mientras el presidente se esfuerza en pagar la deuda a esos fondos buitre, en Argentina han aumentado las movilizaciones sociales, las tarifaz de servicios públicos (tarifazo), se ha devaluado la moneda, y crecen el desempleo y la pobreza.

Este año se está adelantando un proceso de unidad entre los diferentes sectores del pueblo argentino, lo cual se evidencia en el aumento de las movilizaciones. Aún siguen predominando las políticas implantadas por el gobierno actual las cuales son apoyadas y replicadas por los medios de comunicación y sustentadas por el discurso manejado por Macri con el apoyo de un sector del poder económico de ese país[3].

1 http://www.embajadaabierta.com/nml-el-nombre-del-buitre-detras-del-exitoso-elliott-management-de-paul-singer-2/

2 http://www.elpais.com.uy/mundo/argentina-llevo-onu-batalla-legal.html

3 https://trochandosinfronteras.info/informativo-centro-oriente-no-143-macri-condena-a-los-argentinos-a-pagar-los-fondos-buitre/

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img