martes, julio 1, 2025

Así nos encontramos para defender los páramos en Tasco

Más leidas
spot_img
tasco
Foto: 3er Encuentro Nacional de defensores de páramos “territorio y soberanía” – America Niño-

Trochando Sin Fronteras 22 de agostos de 2016

Por: ANJECO[1] – Boyacá

«Ninguna decisión sobre nosotros, sin nosotros»

El tercer encuentro nacional de defensores de páramos “territorio y soberanía” se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de agosto en la vereda San Isidro del municipio de Tasco en Boyacá, con delegados de comunidades paramunas  y organizaciones ambientalistas de más de 10 páramos.

Con el objetivo de generar un espacio para discutir las problemáticas que se ciernen sobre los territorios de agua y el papel de las comunidades para incidir activamente en su ordenamiento y el cumplimiento del marco jurídico constitucional que protege y defiende la producción de agua en el país, se reconoció la importancia de las comunidades en la construcción de propuestas alternativas de pervivencia en los ecosistemas de páramo y su responsabilidad con el cuidado y defensa de los territorios.

El primer día se trabajó por paneles, el primero fue para realizar un acercamiento jurídico, socializar la riqueza biodiversa de Boyacá y el derecho a la autogestión comunitaria del agua, el segundo estaba destinado a escuchar la posición gubernamental desde las instituciones encargadas como: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia Nacional de Minería, Parques Nacionales, Corpoboyacá, Asocars, la Procuraduría Regional de Boyacá, la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Ambiente de la Gobernación, la secretaría de Minería de la Gobernación, la Secretaría de Planeación de la Gobernación, la Alcaldía Municipal, el Instituto Humboldt y la Facultad de Derecho de la U. de los Andes.

Solo se contó con la participación del secretario de planeación, Herman Amaya, quien demostró una vez más, que los proyectos institucionales promueven la mercantilización de la naturaleza aunque se perfilen como proyectos de conservación y participación comunitaria. Pues incentivan centros de investigación para especies endémicas con financiación internacional haciendo bancos genéticos de biodiversidad,  producción de flora como la uva Camarera para comercio, el pago por servicios ambientales y la compra de predios para ecoturismo, se hace evidente que poner a disposición internacional la composición genética de las especies endémicas puede resultar en otro intento por apelar a la propiedad intelectual de obtentores vegetales perdiendo la soberanía territorial; el pago por servicios ambientales se plantea como un proyecto a corto plazo sin garantías de permanencia ni autonomía; el ecoturismo es una actividad nociva en manos de administraciones como parques naturales; y la compra del páramo a campesinos es a mediano y largo plazo el despojo de sus tierras. El tercer panel busco socializar experiencias exitosas de Turismo comunitario, agricultura familiar y la resistencia en San Turbán.

El segundo día se trabajó por mesas temáticas: Políticas públicas y propuestas comunitarias de conservación y restauración de páramos; Defensa socio jurídica de páramos y alternativas de permanencia sustentable en páramos.

Se llegó al consenso que bajo ninguna circunstancia se puede permitir la delimitación del páramo porque fragmenta la montaña y no garantiza la producción del agua ni la permanencia de las comunidades, rechazando rotundamente el pago por servicios ambientales en tanto se desarrolle como está planteado y se busca consolidar una mesa de interlocución con el gobierno para construir desde la base social una política de Estado soberana que defienda los ecosistemas estratégicos y sus habitantes, además de unas comisiones jurídicas de seguimiento a la sentencia C – 035 y otras determinaciones políticas. Finalmente se propuso acoger figuras territoriales como ZRC, Territorios Campesinos Agroalimentarios, Territorios Interétnicos e interculturales y Zonas de protección civil en páramos para aplicar las alternativas de pervivencia en los territorios de páramo con autonomía de las comunidades como una manera para detener las licencias ambientales para minería o agricultura extensiva en ecosistemas de páramo, así como la administración de rutas eco turísticas por instituciones irresponsables.

El resto de la jornada se enfocó en el intercambio de experiencias comunitarias y organizacionales, hubo tiempo para el arte y la cultura, la construcción común de la declaración política, la ruta de acción y la visita al campamento de resistencia de la vereda el Pedregal, que tiene cerrada la mina de hierro del Banco.

 

 

 

[1] Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia,  organización  con presencia en los departamentos del Arauca, Boyacá, Bogotá – Cundinamarca, Casanare, Meta, Santander, Norte de Santander, que enfoca su trabajo con jóvenes  rurales, urbanos, de colegios y universitarios.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Turviolencia (¿Turbia-Violencia?)

Por estos aciagos días hay quienes hablan sobre el regreso de la violencia, desconociendo su uso continuado para sostener...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img