martes, septiembre 26, 2023

Así va la Minga en Boyacá

Más leidas
boyminga2
Foto: América Niño

Por: América Niño

La indignación se ha tomado las vías, carreteras y ciudades en el país. Desde hace más de una semana se congregan miles de campesinos, indígenas y afrocolombianos en una sola voz y con un solo caminar, porque otra vez les incumplieron. Y como no me siento por fuera de esos círculos sociales que cada vez son más incluyentes y necesitan de nosotros como pobladores urbanos, entonces dejaré de hablar de ellos, para decir que somos nosotros. Sí, todos y todas quienes estamos siendo vulnerados con los incumplimientos del gobierno nacional.

Muchas han sido las razones para encontrarnos en la vía, atendiendo al llamado de la Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que convoca la Cumbre Agraria. El gobierno prometió 250 mil millones de pesos anuales para inversión al pequeño productor agrícola, de los cuales apenas el 60% del primer año (hace tres años se firmó) ha sido entregado; se continúan importando millones de toneladas de productos que se producen acá y otros que se podrían estar sembrando; con los Tratados de Libre Comercio -TLC- se permite importar con bajas tasas tributarias, mientras que para exportar los impuestos son gigantescos; la inversión en materia de infraestructura vial, de carreteras principales, secundarias y terciarias es irrisoria; sin contar con la pésima calidad en los servicios de salud y educación rural, la concentración de la tierra en manos de la ganadería extensiva, los títulos mineros, monocultivos, la exploración y explotación de hidrocarburos; la privatización del agua, los bosques, humedales, páramos, las patentes de semillas y de la herencia médica ancestral de los pueblos, son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos ahora y por los que salimos nuevamente a las carreteras a alzar nuestra voz en contra del modelo de despojo y por la paz con garantías y justicia social.

Vemos cómo en departamentos con presencia multitudinaria de personas la respuesta del gobierno nacional es violenta, arremetiendo contra gente de todas las edades y condiciones para levantar el paro sin la necesidad de sentarse nuevamente a negociar.

En Boyacá la Minga se hizo escuchar en tres puntos: Tutazá, Pajarito y Sogamoso. Los campesinos atendieron al llamado y comenzaron las jornadas de movilización desde el lunes 30 de mayo, levantando un fogón al lado de la carretera para hacer del alimento el punto de encuentro.

boyminga
Foto: América Niño

En Pajarito la vía del Cusiana fue intervenida para detener el tráfico y sumarse a la lista de asambleas informativas en la vía, además de propiciar un espacio para levantar un pliego de exigencias locales. Sin embargo la respuesta de la fuerza pública fue llegar al punto de cierre, para negociar por medio del hostigamiento, una manera menos drástica de mantener la movilización. Por eso se llegó al acuerdo de abrir paso cada cierto tiempo, con el fin de garantizar el flujo vehicular y evitar enfrentamientos y agresiones por parte de la fuerza represiva del Estado. Las exigencias locales eran una expresión pequeña del pliego nacional, pues lo que se pide, básicamente, es inversión en infraestructura vial, mejoramiento genético y capacitación técnica y tecnológica en materia agropecuaria, así como mejores condiciones de salud y educación.

En vista de la fila de carros y la presión a la alcaldía, un funcionario de la gobernación nos visitó y queriendo apaciguar los ánimos dijo que él no podía prometer que ninguna de las exigencias fueran a tener solución, sin embargo invitó a la comunidad a levantar la intervención vial y se comprometió a llevar el pliego y radicarlo en la gobernación. A lo anterior, la comunidad respondió con una negativa e invitó al gobernador a visitar Pajarito para conversar y llegar a acuerdos locales, con la claridad de mantener la movilización en tanto no se sienten a negociar a nivel nacional.

Finalmente, después de una reunión con el gobernador -en Tunja, no en Pajarito, pues las múltiples ocupaciones del funcionario le impedían llegar al municipio-, se hicieron a acuerdos que no satisficieron a nadie. Nuevamente la respuesta del gobernador, fue enredar a la comisión de delegados campesinos con propuestas que no daban claridad en ninguno de los puntos, pero que establecían de manera concreta el compromiso de dar normalidad en la vía. Lo anterior dejó en la comunidad una suerte de inconformidad, comprendiendo que esa es una práctica sistemática, en la que los funcionarios del gobierno le mienten a la gente y la enredan para crear fraccionamientos internos y no dar solución a las exigencias. Sin embargo, la movilización se mantiene.
<p

Mientras tanto, en Tutazá la respuesta del gobierno fue represiva y en muy poco tiempo disolvió la movilización, con presencia del ESMAD y el Ejército Nacional. Allí los manifestantes fueron amenazados con judicializaciones y el concejal que había autorizado el préstamo de una sede para el albergue de la gente, fue presionado por miembros de la policía para que denunciara una supuesta ocupación y poder desalojar a la fuerza.

En conclusión, la Minga en Boyacá se mantiene, aunque se ha sentido muy poco en el departamento, porque además de la distracción futbolera, la gente está desinformada. Por eso, este es un llamado a que la Minga crezca, que todos y todas campesinos y urbanos nos encontremos en los puntos de concentración que todavía permanecen con el fogón cocinando para recibirnos, a que nos movilicemos exigiendo nuestros derechos, mejores servicios de salud, educación, vida digna, rechazo a la privatización del agua y las semillas, contra el TLC y el modelo de despojo; a que salgamos a las calles sin miedo a luchar por la comida, por la soberanía alimentaria y el poder popular.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img