jueves, diciembre 7, 2023

Audiencia pública por asesinato de líder indígena y su hija

Más leidas

Audiencia asesinato

Trochando Sin Fronteras – Septiembre 17 de 2020

El pasado 14 de septiembre se realizó la Audiencia pública por el asesinato del líder indígena del pueblo Totoroez Oliverio Conejo y su hija, en ella se evidenció la violencia que viven los pueblos indígenas en el departamento del Cauca, que cobra más vidas y que afecta directamente a sus comunidades, familias y procesos comunitarios y organizativos.

En este espacio se resaltó la memoria, trabajo e importancia Conejo para su resguardo. El líder indígena y su hija fueron homenajeados con el himno de la Guardia Indígena, resaltando uno de sus apartes que declama “por cada indio muerto otros miles nacerán”.

En la Audiencia también se denunció el genocidio que viven en Colombia, especialmente en esta región del país  los Pueblos Ancestrales. Recordemos que Oliverio Conejo era un líder indígena y concejero de salud, del resguardo Totorez.

Ferley Quintero, Concejero Mayor Indígena, del Pueblo Totoróez, advirtió, “no había visto que asesinen a su padre y a su hija, y como movimiento indígena rechazamos estos hechos dentro de nuestro territorio”, enfatizó “como pueblo Totoróez, rechazamos y renunciamos ese pasquín de amenaza en contra de catorce compañeros, que ya no es, solo con el pueblo Totoró, sino que incluye la administración municipal y algunos de los concejales”. Para el Concejero Mayor, Oliverio Conejo no está muerto “su espíritu nos está escuchando”.

El pasquín al  que hace referencia Ferley Quintero, es un panfleto que circuló en el municipio de Totoró y sus alrededores, después del asesinato de Oliverio. En el  señalan de guerrilleros de las FARC a los líderes indígenas de Cabildos y de la Guardia Indígena; también a funcionarios de instituciones públicas como la Alcaldía y Hospitales. Segun el panfleto son 16 personas las que están incluidas como objetivo militar.

De igual forma diferentes líderes y lideresas expusieron la situación que viven actualmente, en sus intervenciones retumban las palabras resistencia y fuerza. Oliverio Olcué, exgobernador del Pueblo Ancestral Totoroez, y uno de los líderes que figura como objetivo militar en el panfleto, reflexiona diciendo:

no tengan en cuenta que solamente mataron a dos personas, que si bien fue una masacre de dos personas, de manera física, también fue una masacre colectiva porque con la desaparición de estas personas perdemos parte del conocimiento y la sabiduría ancestral

Oliverio en su intervención pidió al pueblo ancestral que no tener miedo y no agachar la cabeza, “nosotros los indios somos inteligentes, somos más los que pensamos positivamente que los que actúan negativamente”.

Situación de asesinatos en el Cauca

Hermes Pete, Concejero Mayor del Concejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, denunció que: “61 comuneros han sido asesinados en el Departamento del Cauca”; ello, sin contar los casos que no se han reportado. En su intervención rechazó todas las actuaciones contra las comunidades y los liderazgos,se pregunta ¿Dónde están la garantías para el pueblos indígenas?

“la violencia venga de donde venga no es aceptada en nuestros pueblos, porque nuestros pueblos originarios son actores de paz, de convivencia, quieren amenazarnos, amedrentar nuestra autonomía, nuestro ejercicio de gobierno propio que ejerce cada autoridad en su territorio y como pueblos originarios creo que debemos levantarnos con más fuerza, hoy hay un interés de desestabilizar la organización desde el gobierno nacional”.

“No podemos aceptar que las garantías del gobierno sea militarizar y militarizar, como lo dijo el año anterior cuando fueron asesinados nuestros guardias, porque no están interesados en que haya paz para el pueblo, y pues si no están interesados en que haya paz para el pueblo, pues tampoco que haya paz para el Gobierno”.

Mientras tanto, Hilario Sánchez Sánchez Alcalde del municipio de Totoró reiteró su preocupación por la reciente amenaza que ha llegado y fijado como objetivo militar a líderes de este territorio y a miembros de entidades municipales y de salud.

No son casos aislados, es un genocidio en contra de la población indígena

Para las organizaciones indígenas en el país, agrupadas en la Organización Indígena de Colombia – ONIC-, ninguno de los asesinatos a líderes indígenas es aislado, es un genocidio. Tan solo en el 2019, fueron asesinados 115 y en el transcurso de 2020, hasta el mes de julio van 50 líderes indígenas asesinados, sin contar los del mes de agosto y lo que va corrido de septiembre. Según la Fundación Ideas para la Paz.

Los hechos violentos en contra de los pueblos indígenas suceden frente a los ojos de todo el país; con la complaciente indiferencia del Gobierno de Duque Márquez y de las fuerzas de seguridad del Estado (Ejército y Policía Nacional), a quienes parece no importarles el asesinato, la persecución y exterminio a los pueblos originarios; quieren acabar el conocimiento ancestral e incluso con el territorio.

¿Por qué este genocidio se presenta en el departamento del Cauca especialmente en su zona norte?

El Cauca es un departamento que está en una región montañosa del suroriente colombiana, con una gran población indígena, solo la comunidad Nasa tiene 243.000 miembros, es el tercer grupo étnico en Colombia y el más numeroso en la región. Muchos informes periodísticos indican que este departamento, especialmente la zona norte es de importancia estratégica para los grupos armados, como las disidencias de las FARC, bandas del narcotráfico, paramilitares, aunque también hay presencia del ELN y los pelusos. Es un corredor vial para actividades ilícitas, es una zona donde se encuentra el corredor del río Naya que conecta la cordillera central con el pacífico. Es uno de los departamentos con mayor tasa de pobreza del país.

Recordemos que esta región fue controlada históricamente por el sexto frente y la columna móvil Jacobo Arenas de las ya extintas FARC. Los líderes indígenas han denunciado en reiteradas ocasiones la presencia del <Cartel de Sinaloa>. Situación que le agrega un agravante al asunto porque es señalado de ponerle precio a las cabezas de los líderes e integrantes de la guardia indígena.

Cabe anotar que este es un departamento con una fuerte militarización y con varias bases del ejército instaladas, tres pertenecientes a la Fuerza de Tarea Apolo, y hace presencia allí las Brigadas Móviles N° 14, 17, 28, 29 y 37 y el Batallón de Alta Montaña N° 8 de la Tercera División del Ejército (Corporación Justicia y Dignidad). Entonces, ¿Por qué los líderes indígenas son el objetivo del genocidio?

Cada pueblo indígena tiene una función esencial en las regiones donde se encuentran los territorios. En esta perspectiva, al estar huérfanos del Estado colombiano son presa de cualquier actividad ilícita; pero ese no es el asunto.

Los pueblos indígenas ejercen en sus territorios su propia autoridad, con autonomía y según sus usos y costumbres. Por esta razón pueden ejercer funciones jurídicas dentro del ámbito territorial. Son los principales defensores del territorio y el agua, no permiten que nadie viole su soberanía ancestral. Se oponen a las leyes del gobierno y a las políticas económicas extractivístas. Por lo tanto protegen la Pacha Mama de la explotación a gran escala de los recursos naturales y de la implementación de los cultivos de uso ilícito.

Le puede interesar: Asesinatos de indígenas en Colombia: «Es un genocidio», 6 claves para entender los crímenes en el Cauca

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img