viernes, abril 18, 2025

Cacelorazos, bloqueos, banderas rojas, y la traición de los leguleyos

Más leidas
spot_img

cacerolazos

Trochando Sin Fronteras – Abril 30 de 2020

La represión contra las comunidades en confinamiento, expone los verdaderos intereses de los que nos gobiernan.  Privilegian presupuesto para salvar a AVIANCA, empresa donde trabaja la hermana de Duque o comprar tanquetas para el ESMAD, da cuenta de ello.

Despertarse y ver en las noticias el contubernio entre un medio hegemónico de comunicación como lo es la W y el presidente de Colombia para salvar una empresa privada extranjera aérea llamada AVIANCA, es para escandalizarse, “Hoy miércoles 29 de abril quedé sorprendido al escuchar en la estación de radio La W, como Julio Sánchez Cristo defiende a capa y espada el apoyo que debería ofrecer el gobierno Duque a la empresa AVIANCA. Pauta publicitaria forzada, que arrinconó a los invitados con la siguiente teoría: Si no apoyamos a AVIANCA, no podemos reabrir la economía del país”, revela que en nuestro país la gestión de los recursos públicos vale más para familiares de la clase gobernante que para las necesidades populares.

No es raro, si en la misma alcaldía de Bogotá, Claudia Nayibe, aquella alcaldesa que pasará a la historia por sus mentiras al afirmar “Que ella viene de Ciudad Bolívar y compren sus carencias” termina firmado la compra escandalosa de tanquetas por valor de 7.900 millones de pesos para el escuadrón antidisturbios -ESMAD- fortaleciendo la represión policial, contra aquellos que se movilizan en las vías e inundan con trapos rojo sus casas, desesperados por el hambre, la escasez de alimentos y servicios sociales en medio del confinamiento.

Hechos que generaron la respuesta popular, la cual reaccionó, agudizando las movilizaciones en las vías; realizando más cacerolazos, terminado  el confinamiento y organizándose para generar un puente que lograra mediar con las instituciones; y esto final se logró.

En la localidad Ciudad Bolívar, la Alcaldesa tuvo que nombrar otro alcalde local;  pues el anterior solo estaba en su cargo para detener las manifestaciones y movilizaciones de las comunidades. En la alcaldía local iniciaron las negociaciones, las cuales logran conformar una mesa. Pero el diálogo no terminó en la mesa, las carencias económicas y sociales que se agudizaron en medio del confinamiento son históricas. Estas condiciones desataron protestas en toda la media luna del sur comprendida por las localidades de Usme, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y Bosa; evidenciando la crisis alimentaria y social.

Le puede interesar: Familias del Cauca son desplazadas en medio de pandemia

Las comunidades en simultáneo a la mesa de interlocución con la administración local y el distrito; conformaron un espacio de articulación de las organizaciones sociales y populares. Espació que realizó una rueda de prensa el pasado domingo 26 de abril, en las que se resaltan las siguientes exigencias:

«Renta básica para toda la población que lo necesita, ayudas a los  artistas  para suplir la falta de trabajo, asistencia permanente a los adultos mayores en salud, ubicar refugios para los abuelos abandonados. brigadas de salud a las casas«.

Además, exigieron abolir la tramitología en las entregas de las ayudas, no pago de las deuda pública y establecer la vida sobre la economía. Finalizando con el rechazo a la criminalización de aquellos que protestan, pues no son vándalos, solo están exigiendo sus derechos.

Sin embargo, en la interlocución con la alcaldía de Ciudad Bolívar, organizaciones, destruyeron lo acordado y negociaron a parte…( En esta mesa participan  la Junta Administradora Local, la Asociación de Juntas, Secretaria de Gobierno, Secretaria de Integración Social entre otras), conformando así la “Mesa de la Solidaridad”, mesa plegada a la institucionalidad, y que termina restándole fuerza al movimiento popular, intentado sacar por su parte su tajada de los bonos y ayudas.

La experiencia vivida en Ciudad Bolívar, evidencio la necesidad de realizar una asamblea para reconfigurar su trabajo creando la –Mesa de Interlocución Humanitaria-, mesa que pretende potenciar la fuerza popular y reafirmar su independencia, logrando que más iniciativas y espacios comunitarios se sumen. La mesa en  un comunicado respaldado por 32 organizaciones rechazan “Las decisiones tomadas por la administración distrital para dar respuesta a la pacífica y legitima protesta social”.

Las comunidades esperan visibilizar las condiciones de las comunidades en los sectores periféricos y populares de la ciudad; a través de las acciones de la  Mesa de Interlocución Humanitaria de la media luna del sur,

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img