El Movimiento político y social del Centro Oriente de Colombia presentó su visión y propuesta de paz en encuentro regional convocado por el gobierno nacional. El evento, que pretende recoger las miradas que sobre el proceso de paz tienen las organizaciones sociales y comunidades de cada departamento, se desarrolla en Arauca durante los días 11 y 12 de junio.
En el encuentro participaron el Comisionado de Paz Sergio Jaramillo y el padre jesuita Francisco de Roux, para presentar avances de los diálogos en La Habana y las conversaciones preliminares con el ELN.
De igual manera participan dirigentes sociales, políticos, sindicales y defensores de derechos humanos, quienes presentaron la visión de las comunidades frente a la paz en esta región del país.
En un panel inicial intervino Older Cáceres de la Alianza por la Paz y el Desarrollo de Arauca, quien manifestó que los habitantes de este departamento sueñan con la paz pero que ésta no es posible cuando se ha visto el territorio como pozos y oleoductos petroleros; agregó que el territorio araucano es de vocación
agropecuaria e invitó al presidente Juan Manuel Santos a presidir las mesas regionales de interlocución con las organizaciones sociales para avanzar en la construcción de paz.
A su turno, José Murillo del Movimiento Político del Centro Oriente y del Congreso de los Pueblos expresó que estos sectores organizados no están de acuerdo con la propuesta de paz del gobierno, dado que no reconoce las causas estructurales del conflicto y que sus políticas no concuerdan con una supuesta voluntad de paz; así mismo, anunció que la Cumbre Agraria y el Polo Democrático demandaron el recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo 2015-2019 por considerarlo inconstitucional y lesivo para los colombianos.
En cuanto a la propuesta de paz desde el movimiento social, José Murillo afirmó que su propósito era la vida digna y que por lo tanto esa construcción debía partir de una constituyente popular democrática y de la conformación de una mesa social por la paz para el resolver el conflicto social y político. También señaló que un verdadero proceso de paz implica modificaciones al modelo económico y al Estado para garantizar soberanía de los recursos naturales, el respeto a los pueblos ancestrales, la protección del ambiente y el respaldo a la producción agropecuaria.
En el tema de Derechos Humanos el vocero del Congreso de los Pueblos expresó que para avanzar en la construcción territorial de paz debía suspenderse los proyectos de extracción de recursos naturales en los casos donde se evidencie la relación de empresas de hidrocarburos y minería con violación a los derechos humanos.
El Comisionado de Paz del gobierno colombiano Sergio Jaramillo dio a conocer los avances del último acuerdo relacionado con la comisión de la verdad, se refirió a las acciones desarrolladas recientemente por la insurgencia, las cuales calificó como asuntos que dificultan el proceso de La Habana; hizo un llamado al ELN a unirse al proceso y reconoció que el gobierno se ha equivocado en la forma como ha planteado el proceso de diálogo con esa guerrilla.
Por último, ratificó que los diálogos con la insurgencia buscan acabar con el conflicto armado y en ningún momento se discutiría el modelo económico, e indicó que para realizar transformaciones del modelo la única posibilidad que tenía el pueblo era participar por la vía partidista y electoral.
En la ronda de intervenciones del público quedó claro que los araucanos quieren reales transformaciones sociales que garanticen el fin del conflicto político, social y armado que vive el país e insistieron en la apertura de diálogos con el ELN.
Los participantes de este encuentro discutirán además temas de interés regionales tales como la política minero energética, la situación de frontera, la situación de derechos humanos, la paz que desean los raucanos.
Para este viernes se tiene previsto una reflexión sobre la reconciliación y diálogo intersectorial e interinstitucional de cara a una construcción regional de paz.