Las medidas impuestas por la Corporación Autónoma Regional sumadas a la importación de lacto-suero, tienen al borde de la quiebra a miles de familias.
Trochando Sin Fronteras. Julio 27 de 2015

Campesinos de los municipios de Tausa, Cogua, Carmen de Carupa y Zipaquirá, así como de la provincia de Ubaté, protestaron frente a las instalaciones de la CAR en Bogotá. Denuncian el impacto negativo que el TLC con Estados Unidos tiene frente al sector lechero y reivindican su derecho a la participación en las medidas de carácter ambiental que la Corporación toma y que afectan la economía de sus familias, que viven de la producción lechera.
Todo comenzó en el 2009, cuando la CAR Cundinamarca realizó el acuerdo 022 que declara la Reserva Forestal Protectora y el Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Guargua y laguna Verde. La medida se toma con la intensión de proteger los ecosistemas de páramos, pues la zona declarada hace parte del complejo de páramo de guerrero.
La zona denominada Páramo de Guargua y Laguna Verde que pretende protegerse, es habitada por campesinos que fundamentalmente se dedican a la producción de papa y leche y que aportan de manera significativa al abastecimiento alimentario de Bogotá y la Sabana. Tras el acuerdo estos habitantes de la alta montaña no podrán continuar realizando actividades agropecuarias como lo han venido haciendo.
Los y las campesinas movilizadas denuncian que la CAR impide que se realicen estas actividades pero no propone alternativas para que las comunidades puedan vivir dignamente, con lo cual la declaratoria constituye una violación a su derecho a la vida digna y al trabajo, pero además, presiona a comunidades campesinas al desplazamiento y las condena a la pobreza urbana.
A esto se suma que en el 2012 se ratificó la firma del acuerdo de libre comercio con los Estados unidos, que ha generado un descenso en los precios de la leche y ha incentivado la importación de suero lácteo al punto de que en algunas zonas como Tausa por ejemplo, están pagando el litro entre los 650 y los 750 pesos, precio que hace insostenible la producción lechera.
De otra parte en el 2014 la CAR realiza el acuerdo 015 del mismo año, mediante el cual se ordena la actualización de las anotaciones en el certificado de libertad de las fincas que se encuentren en zonas declaradas o de interés ambiental. Las anotaciones con restricción al uso de la tierra en las fincas de dichos campesinos, han impedido el acceso a créditos por parte de los y las propietarias. Los bancos no realizan créditos para actividades productivas en zonas protegidas por la CAR.
De manera pacifica los y las campesinas exigen la presencia del director de la CAR, Alfred Ballesteros, la derogatoria del acuerdo 022, apoyos en materia de insumos y soluciones políticas por parte del gobierno nacional que protejan al sector lechero de la provincia de Ubaté. Por su parte en un acto simbólico, ofrecieron leche de verdad a los transeúntes, quienes se deleitaron con la calidad característica de los productos del campo colombiano.