Trochando Son Fronteras 20 de agosto de 2016
Muchos campesinos de Boyacá se oponen a la explotación minera en su territorio ya que consideran que ésta afecta el ambiente. Por esa razón el poder judicial del Estado colombiano los persigue.
Las denuncias de la población campesina hacen referencia a afectaciones a los ecosistemas de páramos, lagunas, ríos, acuíferos, nacimientos de agua, que son importantes para el sostenimiento de la vida en el territorio.
En el caso de Socotá, esas afectaciones se han dado principalmente en el nacimiento de agua San Antonio, que surte de este preciado líquido a los habitantes de esa zona.
En entrevista para Trochando Sin Fronteras, Argemiro Velandia, habitante de Socotá, afirmó que “la problemática se dio con la llegada de la multinacional llamada COLOMBIA SIM PAWER S.A.S., que estaba realizando exploraciones, pero en los años 2011 y 2012 la comunidad socotense se organizó pacíficamente realizando audiencias públicas, movilizaciones sociales y vías de hecho para no permitir a la multinacional ejercer esas actividades”.
Este año la multinacional ha denunciado a 17 líderes sociales de la región por concierto para delinquir, obstrucción de vías públicas y violación al derecho al trabajo. A raíz de eso, ya se realizó la audiencia de imputación de cargos contra los campesinos, y próximamente se efectuará la audiencia de formulación de acusación. Curioso cómo en este tipo de casos sí se apura la administración de justicia.
Ante esta grave situación de represión judicial, el movimiento social de Socotá solicita la solidaridad de las organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos, máxime porque los líderes judicializados son objeto de esa agresión por defender el agua que baña a los Santanderes, a Boyacá y a Casanare. Socotá se ubica dentro del parque nacional de Pisba, donde nace gran cantidad de los ríos que recorren los mencionados departamentos.
Argemiro Valencia asegura que: “Las instituciones del estado como corporaciones ambientales, Procuraduría Defensoría del Pueblo y otras instituciones de orden regional y nacional, han hecho oídos sordos y no toman medidas a las peticiones”
Si las exploraciones continúan, no solo el municipio de Socotá se vería afectado, sino otros de la región como Tasco y Socha, donde también los habitantes se están movilizando en contra de la explotación de los recursos naturales.
En la voz de Argemiro Velandia, la comunidad de esta región boyacense deja como mensaje a los demás municipios, a los departamentos de Casanare y Santanderes y al país en general, que se movilicen en defensa de los recursos naturales, el territorio y la vida; que en la mano del pueblo está el futuro del Parque Nacional Natural de Pisba y el ecosistema estratégico en toda la región.