sábado, abril 19, 2025

Campesinos vs agronegocio: la disputa por tierras de Víctor Carranza en el Meta

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras 28 de marzo de 2017

@postuma_palabra

Tras siete largas horas por la sabanas del departamento del Meta y tras cruzar el casco urbano de Puerto López y Puerto Gaitán, nos adentramos en el predio “El Brasil”, en la vereda Cristalinas, predio en disputa entre campesinos y Aliar S.A[1]. Desde hace tres años, campesinos, desplazados y víctimas del conflicto, decidieron incursionar y levantar su hogar y sus cultivos en medio de las sabanas entre puerto Gaitán y el Vichada, queriendo asegurar un pedazo de tierra donde  construir futuro para sus familias.

Según los campesinos, los predios tomados por ellos no pertenecen a nadie y son baldíos, pero para la empresa Aliar S.A esto no es así, desde 12 de agosto de 2015, la empresa, interpuso una acción policiva en contra de los ocupantes de estos terrenos en la Inspección de Policía del municipio de Puerto Gaitan, alegando la perturbación de la propiedad, proceso que hasta el momento ha pasado por el Consejo Departamental de Justicia del Meta y por el juzgado tercero penal del circuito especializado en Villavicencio – Meta. Aunque la acción policiva se encuentra en investigación, Aliar S.A  restringe el acceso a los pobladores de la región con la instalación de una caseta y un portón el cual no permite la entrada libre y la movilidad por este territorio.

Según versión de los campesinos Aliar S.A a través de la empresa de seguridad privada Segal, son sometidos a hostigamiento y estos ocasionaron la destrucción de los puentes. Luego de un recorrido por el lugar se pudo constatar las versiones de los campesinos.

 

Personal de seguridad de la empresa Aliar, amedrentando a campesinos Foto: Campesinos predio El Brasil

 

A esta investigación se le adjunta un pasado negro del predio “El Brasil”, según indagaciones del equipo del portal Verdad Abierta [3] este predio fue base de operaciones de las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada “Los Carranceros”, el cual fue utilizado para el entrenamiento y reclutamiento de los miembros de este grupo. También era usado para desaparecer los cuerpos de las masacres perpetuadas por este grupo ilegal. Luego paso a manos de Aliar S.A para la siembra de maíz, Sorgo y Soya para la producción de alimentos para cerdos de la empresa La Fazenda. Ante estas investigaciones el representante legal de Aliar S.A Jaime Lievano respondió: “Hemos sido absolutamente legales y leales”, en una entrevista que el mismo portal realizo con el empresario [4].

Campesinos, desplazados, victimas continúan en disputa por el terreno “El Brasil” ante el grupo empresarial Aliar S.A, los primeros legitimando el derecho al a vida, la vivienda, el trabajo y la familia. El segundo ante los estrados judiciales justificando las formas de adquisición de los terrenos de Víctor Carranza y de inversiones Agualinda y sustentando la necesidad de la producción en gran escala para obtener bajo costo en la producción de alimentos para cerdos.

Los campesinos aseguran que continuaran en resistencia por su tierra para levantar su hogar, sus cultivos y asegurar un pedazo de tierra donde cultivar y construir futuro para sus familias.[columns_wrapper][twocolumns class=»aq-first»]

[/twocolumns][twocolumns class=»omega»] [quote]Estado del puente que comunica al predio El Brasil luego de la su destrucción por parte de empleados de la empresa Aliar SA[/quote]

 

 

 

 

 

[1]¿Que es Aliar?

[2] Grupo Aliar-La Fazenda responde por las tierras de ‘El Brasil’, en Puerto Gaitán

[3]La metamorfosis de el Brasil 

[4] “Hemos sido absolutamente legales y leales”: Jaime Liévano

[/twocolumns][/columns_wrapper]

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img