viernes, noviembre 21, 2025

Caravana del Corredor Humanitario Ruta Libertadora: campesinos de Boyacá alzan su voz por la vida digna

Durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2025, comunidades campesinas y organizaciones sociales recorrerán la histórica Ruta Libertadora para visibilizar el abandono estatal y exigir garantías reales de derechos humanos.

Más leidas
spot_img

Organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, junto con las comunidades de las veredas del Camino Histórico y Comunitario Ruta Libertadora en los municipios de Socha, Socotá, Pisba y Paya, convocan a participar en la Caravana del Corredor Humanitario Ruta Libertadora, que se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2025 en el departamento de Boyacá

Este recorrido busca visibilizar, recolectar denuncias y documentar las difíciles condiciones que afectan la vida campesina, atravesada por el abandono estatal, la precarización económica, el deterioro ambiental y la vulneración permanente de derechos humanos. La caravana también será un espacio de encuentro y resistencia colectiva, con actos culturales, brigadas de salud y espacios de escucha comunitaria.

El 27 de septiembre, en el sector de El Santuario (Socotá), se instalará una Mesa de Concertación y Negociación entre la Asociación Corredor Humanitario Ruta Libertadora y entidades estatales como el Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de Tierras, la Defensoría del Pueblo, Corpoboyacá, la Gobernación de Boyacá, entre otras instituciones convocadas. El objetivo es lograr compromisos verificables que garanticen una vida digna para las comunidades.

La caravana recorrerá veredas emblemáticas de la Ruta Libertadora de 1819, trayecto histórico atravesado por el ejército de Simón Bolívar en la Campaña de Independencia. Hoy, más de dos siglos después, ese mismo corredor es escenario de otra gesta: la lucha de las familias campesinas por sobrevivir en medio del olvido institucional.

Se invita a todas las personas, organizaciones y medios de comunicación a sumarse activamente, ya sea participando presencialmente en el recorrido o acompañando desde las redes sociales para amplificar las denuncias, testimonios y reflexiones que surjan durante la caravana. La visibilización y difusión de lo que allí se documente será fundamental para que la voz de las comunidades campesinas trascienda las fronteras del territorio y logre el respaldo nacional e internacional que exige la defensa de sus derechos.

El punto de partida será el Colegio Jairo Albarracín Barrera en la vereda Cómeza Hoyada (Socotá, Boyacá). Allí se recibirán las delegaciones el 26 de septiembre desde las 9:00 a.m., para luego emprender el recorrido que incluye la instalación de la mesa de concertación en El Santuario, la caminata hasta la vereda Pueblo Viejo y el regreso el día 28. Las voces campesinas del corredor claman por ser escuchadas. Su llamado es claro: ni olvido ni abandono, sino dignidad, tierra y derechos.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

La jornada que planteó una agenda estructural para Colombia

En Bogotá D.C., la movilización se concentró en seis puntos estratégicos donde se llevaron a cabo diversas acciones: exigibilidad...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img