miércoles, abril 30, 2025

Con la frente en alto y la dignidad como argumento, #ElParoCrece

Más leidas
spot_img

wt5

Trochando sin Fronteras 01 de junio de 2016

El país se sigue movilizándose en el Paro Nacional. Crecen las expectativas, al ritmo que crece la cantidad de gente que se une a las movilizaciones de más de la mitad de los departamentos de Colombia.
Mientras el escuadrón móvil antidisturbios -ESMAD- empieza a desplegarse en los departamentos donde se encuentran las comunidades concentradas, las movilizaciones no cesan y el flujo de transporte disminuye a medida que pasan las horas.

En el Centro Oriente de Colombia se siguen presentando actos de intimidación de la fuerza pública contra los manifestantes, pues a los puntos de concentración han llegado personas de civil o uniformadas tomando fotos y registrando a las comunidades que ejercen pacíficamente su derecho a la protesta. También han querido intimidar a la gente, llevando las tanquetas del ESMAD a los lugares de movilización.
No obstante, en Boyacá, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Bogotá, Santander y Norte de Santander se registran actividades de cierre temporal de vías, marchas por las principales calles y carreteras, junto a constantes espacios de deliberación.

En Puerto Gaitán (Meta) se presentaron enfrentamientos entre la guardia indígena y la policía, resultando herido Eduardo González Pardo, ex defensor regional del pueblo y hoy miembro del gabinete de la gobernación, y detenido un médico tradicional del pueblo Sikuani.

En Bogotá las movilizaciones se focalizaron en la localidad de Bosa. Los manifestantes allí siguen rechazando la venta de la ETB, exigiendo educación digna y recuperación de la red hospitalaria pública.
En Arauca los voceros del paro se reunieron con el vice ministro del interior, el gobernador, los alcaldes de Cubará, Fortul y Saravena y algunos concejales. Dicha reunión arrojó como conclusión general, que la protesta convocada por el Cumbre Agraria es pacífica y que es deber del estado respetarla; así mismo, se reiteró que la interlocución oficial es de carácter nacional, por lo cual en las reuniones regionales no se negociará el levantamiento de la protesta.

En Boyacá se mantuvieron las concentraciones en los municipios de Tutazá (sector La Capilla) y Pajarito (sector Huerta Vieja). En el primer sitio, se la fuerza pública rodeó y hostigó desde el inicio a la gente que se reunió allí e hizo imposible que otros habitantes de la zona se sumaran a la concentración. En Pajarito, decenas de campesinos e indígenas han permanecido sobre la vía, interrumpiendo el flujo normal de transporte, como mecanismo para hacer sentir el descontento por las políticas estatales que profundizan la miseria.

En el páramo de Berlín también se ha mantenido la población movilizada sobre la vía que conduce de Pamplona a Bucaramanga, por lo cual el transporte de carga y mercancías se ha visto seriamente afectado. En este lugar ha sido constante el movimiento de personal en civil (presuntamente de inteligencia militar y policial) tomando fotos y videos a los manifestantes. También en Santander, pero en Macanillo (Provincia Comunera), el campesinado continúa desarrollando actividades de protesta.
En el marco de la Minga el magisterio desarrolló un paro nacional 24 horas, con marchas en las ciudades capitales del país; así mismo, estudiantes y profesores universitarios se unieron con protestas en varias ciudades.

En Vichada, la concentración se dio en el parque central de Puerto Carreño y se paralizó en transporte en la ciudad, mientras se anunciaba la presencia de delegados gubernamentales para dialogar con los participantes de la protesta. También se produjeron constantes amenazas de desalojo, a pesar de que los manifestantes se encuentran en el espacio público.

El balance del día evidencia que los pueblos no se rinden fácilmente ni negocian sus exigencias y que el gobierno aún no toma en serio los alcances de la movilización. Éste último sigue argumentando que con 1100 horas de negociación ha cumplido sus compromisos, pese a que no se han solucionado los problemas estructurales que tienen los campesinos, indígenas, trabajadores y habitantes del campo y la ciudad, quienes se encuentran sumidos en la pobreza sin condiciones que garanticen el buen vivir en los territorios.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img