miércoles, abril 23, 2025

COAGROSARARE un ejemplo de lucha y dignidad

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, edición 35 abril- junio de 2018

Por: Julio L Ramos

La Cooperativa Agropecuaria de Sarare (COAGROSARARE), es uno de los primeros proyectos sociales surgidos en la región que aún existe, que nació de la necesidad de los campesinos por resolver, a través de sus propios medios, la difícil situación de abandono en la que se encontraban. Es el reflejo palpable de la lucha por construir un proyecto de vida que garantice la permanencia en el territorio, y el deseo de crear un espacio donde las personas puedan alcanzar sus metas y hacer realidad sus sueños. Con el paso de los años, COAGROSARARE se ha convertido en una expresión de lucha por lograr un cambio en las condiciones de vida de los habitantes del campo araucano.

En la década de 60, un pequeño grupo de campesinos, agobiados por la difícil situación que se vivía en el Sarare, tomaron la decisión de fundar la Cooperativa Agropecuaria del Sarare, para solucionar los problemas de mercadeo, la educación para sus hijos, la construcción de las vías y la construcción de puestos de salud.

A lo largo de su historia, son muchas las dificultades por las cuales ha tenido que pasar esta empresa, pero gracias al esfuerzo de muchos, se ha mantenido y hoy es ejemplo de constancia y dedicación

Desde su nacimiento en 1963 hasta hoy, 2018 COAGROSARARE ha pasado por cinco grandes etapas.

El nacimiento de la Cooperativa y la administración del INCORA 1963 – 1975. (12 años de lucha y sacrificio para ponerla al servicio de los verdaderos intereses del pueblo organizado)

Por el año de 1962, los campesinos preocupados por la difícil situación de abandono en que se encontraban, tomaron la decisión de organizar la cooperativa, aprovechando el ambiente favorable que tenía el cooperativismo en el país, puesto que desde su llegada a Colombia en 1923, este no había sido visto con tan buenos ojos por el gobierno como en ese entonces, aunque no fuera así para el comercio y los sectores más reaccionarios de la sociedad burguesa, pero estaban dadas las condiciones que los motivaba a organizarse y a  luchar por sus derechos.

Caminando en esa ruta, comenzaron a hacer reuniones en sus mismos sitios de trabajo, también en las veredas y en algunos poblados donde era más sentida la necesidad de la cooperativa.

Así las cosas con los pocos conocimientos que existían en Colombia sobre la legislación cooperativa y apoyados sobre las líneas más generales del cooperativismo internacional, algunos campesinos se dieron a la tarea de convocar a otros, mostrando las bondades de tener una organización propia de tipo empresarial, que no solo brindara oportunidades de capacitación, sino la posibilidad de intervenir de manera autónoma sobre el mercadeo, la asistencia técnica, la productividad, la educación, la salud y la convivencia.

 

La administración campesina y la quiebra, (1975 – 1984.) (9 años de lucha por sobrevivir al bloqueo económico, a los señalamientos, a la persecución y asesinatos y al desplazamiento económico)

Durante este período, 1975 – 1984 la cooperativa logró alguna estabilidad, pese a que la mayoría de sus dirigentes habían sido desplazados, pero a partir de 1980 la cooperativa volvió a entrar en una nueva crisis social y económica, pues no solo su dirigencia, sino que muchos de sus asociados comenzaron a ser desplazados o asesinados.

La reactivación y la consolidación, (1985- 2005) (20 años haciendo realidad el sueño de los campesinos y desarrollando la iniciativa de construir un futuro mejor para las generaciones venideras)

Después de un arduo trabajo la cooperativa llegó tener 65 sectores cooperativos debidamente organizados, cada uno con su tienda, se organizó el mercadeo agropecuario, se impulsaron proyectos como el cultivo y procesamiento de la caña panelera, y el procesamiento del cacao, los servicios comenzaron a llegar a los asociados y comunidad en general, especialmente a la comunidad campesina, a través del mercadeo puerta a puerta. Se creó el departamento de educación y se instaló la escuela de formación profesional para surtir la administración de los sectores cooperativos.

El conflicto regional y el cierre, (2005 – 2012) (7 años de lucha por la supervivencia y por proteger el legado que dejaron los fundadores)

Después del 2003 las cosas en el departamento comenzaron a ponerse más difíciles, las detenciones masivas, la invasión paramilitar, la persecución y asesinato de los tres líderes sociales, la ola de violencia generalizada que afectó la región, más el conflicto interno entre las dos guerrillas pusieron en crisis a la economía de toda la región del Sarare y especialmente la de la cooperativa, que dependía de las ventas a los productores del campo para sostenerse, por esta razón muchos sectores cooperativos fueron cerrados, porque las ventas se disminuyeron a tal punto que no daban para cubrir los gastos, entonces la administración para no incurrir en pérdidas, tomó la decisión de cerrar operaciones hasta que las condiciones mejoraran.

Resurgimiento y perspectiva de desarrollo

El resurgimiento hace parte de esa voluntad de permanecer en el ideario de la gente, mostrándose como el patrimonio más valioso que tiene el campesinado araucano, por eso desde el año de 2012 el consejo de administración tomó la decisión de reabrir la cooperativa con la perspectiva de convertirse en punto de referencia para materializar el plan de vida en las comunidades, como una respuesta a las ingentes necesidades de la región. Hoy COAGROSARARE está volviendo por sus caminos, cumpliendo la misión que le encomendaron sus fundadores en beneficio de las generaciones venideras.

Día a día se va reorganizando para llegar a cumplir la loable labor de apoyar a los productores del campo, servir de modelo para el desarrollo empresarial de toda la región. Hoy estrena una nueva imagen y con la disposición de llegar a aquellos sectores de la población menos favorecidos con un servicio eficiente y de calidad.

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img