sábado, septiembre 23, 2023

En Pandemia comunidades exigen agua en Facatativá

Más leidas

Trochando Sin Fronteras – Agosto 1 de 2020

Luego de vivir cuatro días sin agua en medio de la pandemia del COVID-19; comunidades del sector 4 Manablanca en Facatativá, realizaron una protesta frente al centro de salud de Cartagenita. Exigían acceso al derecho humano del agua.

En plena pandemia, la administración municipal de Facatativá decidió suspender el agua potable para la comunidad desde el pasado viernes 31 de julio. Decisión contraria de las recomendaciones de «Lavarse las manos y desinfectarse periódicamente».

A la exigencia el mandatario local respondió: «El racionamiento se presenta debido a que los usuarios han incrementado el consumo del agua al estar en constante lavado de manos y aseo personal«; ante la inédita respuesta; las comunidades realizaron una manifestación frente al Centro de Salud de Cartagenita.

Le puede interesar: La actividad minera en la región Bogotá Sabana: recurso estratégico para su crecimiento 

Trochando Sin Fronteras, entablo un diálogo con Agapito Fetecua; líder comunitario quien nos respondió sobre los motivos de la movilización  y las exigencias.

«… Hace cuatro días el agua no llegaba, entones nos movilizamos y paramos a los dos lados de la vía para que no pasaran carros, motos, ni busetas. Se trancó la avenida Manablanca – Facatativa, hasta que logramos que llegará el gerente del Acueducto y Alcantarillado… «.

«Salió alguna gente por esa problemática, y eso que con miedo y sin ser programada la movilización, nos tocó reclamar las cosas por medio de un motín pacífico; nosotros estamos enseñados a hacerlo para reclamar nuestros derechos«.

Luego de la movilización las comunidades informaron que el agua llegó, pero en baja cantidad y con baja presión. Afirmaron que: «Si hay que hacer otra movilización la hacemos; porque es lo que necesitamos, esperamos que la gente nos apoye«.

Agua para los grandes constructores y grupos económicos

Cabe resaltar que el proceso de urbanización de la Sabana de Bogotá lo están haciendo los grandes constructores, junto a los grupos económicos, con el apoyo de mandatarios municipales aliados al Gobierno Nacional, sin garantizar el acceso a los servicios públicos constantes.

Esta situación ocurre, por ser la Sabana de Bogotá, un atractivo del capital financiero y de las constructoras, sus intereses es urbanizar velozmente, destruyendo las inmensas praderas propicias para cultivar y desterrando a quienes por años han vivido ahí, sin planear los equipamientos que realmente se necesitan para cubrir las necesidades de los nuevos residentes.

Esa voracidad de capital es la que ocasiona los escasez del recurso hídrico, al no poder brindar a toda la población la posibilidad de suministro. Lo que generará, un sin fin de protestas por parte de la comunidad, quienes descontentas por la falta de posibilidad de vivir en dignidad, saldrán a protestar la vías.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img