jueves, mayo 8, 2025

¿Seguridad? comunidades denuncian actuación de ‘Frentes de Seguridad’ en Boyacá

En medio de disputas territoriales con proyectos extractivistas, la vida de líderes sociales y comunidades rurales de Boyacá peligra. Organizaciones de derechos humanos denuncian que los 'Frentes de Seguridad' incentivan la doctrina del enemigo interno, y reclaman acción inmediata del Estado.

Más leidas
spot_img

Organizaciones Sociales de Boyacá alertan sobre militarización y riesgo de violencia paramilitar. Mientras el gobierno de Gustavo Petro promueve su política de ‘’paz total‘’’’‘’, organizaciones sociales de Boyacá denuncian que la creación de grupos armados, respaldados por exmilitares y autoridades locales, está reviviendo prácticas de estigmatización y violencia.

Comunidades organizadas a través del Congreso de los Pueblos y la Corporación COSPACC, emitieron un contundente comunicado para alertar sobre la creciente militarización en el departamento. La conformación de los llamados «»Frentes de Seguridad» —promovidos por exmilitares, la Policía Nacional y la Alcaldía de Sogamoso— ha despertado temores de un retorno a prácticas represivas asociadas al conflicto armado colombiano.

A través de la denuncia las organizaciones señalaron que estos grupos operan bajo una lógica de «doctrina del enemigo interno», históricamente utilizada para criminalizar a la población civil en contextos de contrainsurgencia. «Estos frentes no solo estigmatizan a las comunidades, sino que las exponen a ser tratadas como actores del conflicto«, advierte el comunicado. Además, se alerta sobre el riesgo de que estas estructuras evolucionen hacia formas de violencia paramilitar, similares a las registradas en regiones como el Catatumbo o el Cauca.

La situación es particularmente crítica para líderes sociales y movimientos populares, quienes enfrentan amenazas en un territorio que, aunque no es epicentro tradicional del conflicto, sufre tensiones por proyectos minero-energéticos y disputas por la tierra. Según datos de Indepaz, en 2024 se registraron 12 amenazas a defensores en Boyacá, cifra que podría aumentar si persiste la impunidad.

En el documento las organizaciones plantean algunas exigencias al Estado y a la Comunidad Internacional en que priorizan que se garantice el derecho a la vida e integridad de las comunidades, evitando su vinculación con operativos militares; implementar mecanismos urgentes de monitoreo y protección desde la Defensoría del Pueblo. Además de llamar a la comunidad internacional a monitorear y rechazar modelos de seguridad basados en la militarización.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Explotación petrolera en Colombia ¡Más allá de la retórica ambientalista!

La explotación de combustibles fósiles ha sido el motor de la industria moderna capitalista, que hoy, toma un carácter...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img