jueves, septiembre 28, 2023

Comunidades indígenas y las nuevas formas de desplazamiento en la Altillanura

Más leidas

 

Trochando Sin Fronteras, agosto 4 de 2018

Hablar de las problemáticas sociales, económicas y culturales de los pueblos de la altillanura es hacer memoria con sus mayores y conocer de viva voz la historia de estos pueblos originarios que sobrellevaron la evangelización, la colonización, el narcotrafico, las guerrillas, las autodefensas y ahora las empresas petroleras y agroindustriales.

Al viajar por esta región y por la historia de estos pueblos se puede contrastar en el territorio las grandes extensiones de pasto para la cría de ganadería extensiva, con el cultivo a gran escala de caña y palma para la producción de biocombustibles así como maíz y solla para la preparación de concentrados, insumo base de la dieta de de los cerdos por parte de la empresa La Fazenda.

Esta región también es marcada por la  exploración y explotación de campos petroleros como Campo Rubiales operado por Pacific Rubiales y en el presente por la estatal ECOPETROL S.A que en su momento le dio al Meta el “Honroso nombre” del departamento de mayor producción petrolera del país y que solo dejó la destrucción ambiental y social.

Insertos en la dinámica de la gran hacienda en el pasado y el extractivismo y la agroindustria en el presente se encuentran nueve resguardos, tres asentamientos y un asentamiento urbano, de las etnias Sikuani, Piapoco, Saliba y Cubeo que aun resisten en los territorios defendido su autonomía y la vida como principio fundamental para la pervivencia de sus comunidades.

En las comunidades indígenas es recurrente escuchar el termino desplazamiento, ¿pero qué significado tiene esta expresión? según sus mayores este termino no esta ligado únicamente a forzar la salida de las comunidades del territorio por grupos armados, para ellos esta solo es una de las formas como el Estado, el paramilitarismo y las empresas han atacado a estos pueblos.

Hablar de desplazamiento también es aculturación, discriminación y segregación, practicas que debilitan el tejido social de las comunidades deformando sus practicas ancestrales, culturales y organizativas.

El uso del español y no su lengua ancestral, el cambio de su alimentación, el cambio en la vestimenta, el abandono de sus resguardos en búsqueda de trabajo, el abuso de drogas y alcohol son ejemplos de este fenomeno invisibilizado y patrocinado por empresas y los gobiernos locales.

El desplazamiento ha desencadenado en los resguardos y asentamientos  problemáticas que estos pueblos no habían experimentado y que se agudizan por el abandono estatal, malas condiciones básicas de salubridad, deficit educativo y de servicios, con una marcada segregación impuesta por los gobernantes de turno, que en su sapiencia han encerrado cual zoológico o prisión el lugar donde las comunidades habitan en el casco urbano del municipio de Puerto Gaitan.

Mientras la caravana por el territorio y la dignidad de los pueblos convocado por la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia y el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia recorría este municipio, dialogamos y intercambiamos estas problemáticas, logros y proyecciones aportando desde la defensa de la vida, los derechos humanos y la comunicación a la movilización y defensa de la dignidad de los pueblos indígenas de las orinoquía.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img