Trochando Sin Fronteras, enero 15 de 2019
A partir del año 2006, bajo la operación de C&C y Pacific Rubiales, se dieron las primeras afectaciones al estero Matemarrano ubicado en jurisdicción del municipio de Orocue, en su momento comunidades denunciaron una serie de explosiones en el cuerpo hídrico, la filtración de aguas de uso de la plataforma petrolera en el estero, el incendio en cercanías a labores de mantenimiento de las líneas de flujo y desvío del cauce en las cañadas, producto de las operaciones petroleras del bloque Cravoviejo, actualmente operado por Frontera energy.
Con estas denuncias se presentó una Acción Popular por parte de las comunidades que buscan llevar a que la empresa a reparar o compensar dichas afectaciones, acción que se suma a una serie de investigaciones e informes adelantados por Procuraduría Ambiental y Agencia Nacional de Licencias Ambientales, que han evidenciado como reales dichas afectaciones en este territorio, que incluso, según el Plan de Ordenamiento Territorial se le ha configurado como zona de reserva.
En el marco de la Acción Popular, el tribunal ha ordenado que Corporinoquía realice una serie de estudios, que permitan analizar las condiciones biológicas y ambientales del estero para evidenciar el nivel de las afectaciones. En ese sentido, el 8 de enero, Corporinoquía, en compañía con lideres ambientales y un equipo de apoyo técnico profesional visitó el estero Matemarrano en el predio La Arabia, haciendo la recolección de muestras de agua para los respectivos estudios.
Producto de esta visita se diligenció un formato de informe que aportará a tomar una decisión por parte del tribunal, y con el cual se espera demostrar las responsabilidades de la compañía al estero, por ahora, se adelantarán los procesos necesarios para seguir evidenciando, a partir de estudios técnicos y científicos las diversas irregularidades y afectaciones generadas por el desarrollo de las actividades petroleras.
En anteriores ocasiones, organizaciones sociales de Casanare han acompañado el proceso de defensa de este territorio, durante una de las visitas la Asociación Nacional Campesina José antonio Galán Zorro -ASONALCA- denunció la falta de voluntad institucional para adelantar verdaderas acciones de control que permitan la preservación del estero, con la preocupación latente que en épocas de invierno ha servido como punto de absorción hídrica y en verano ya se ha hecho evidente la sequía progresiva de este importante ecosistema.