jueves, mayo 8, 2025

Comunidades organizadas constituyen empresas sociales y productivas

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras – Edición 32 Mayo – junio de 2o17

Autor: Eduardo Sogamoso  – Trochando Sin Fronteras

Las empresas comunitarias, cooperativas, asociaciones y agremiaciones del Centro Oriente de Colombia, son ejemplo palpable de la economía solidaria. Este es el caso de la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillas y Aseo de Saravena ECAAAS – ESP, líder en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Ésta es la evidencia, que las comunidades organizadas tienen la capacidad de planificar, administrar y dirigir grandes proyectos económicos que beneficien a toda una región.

En el mes de abril, en el municipio de Saravena, departamento de Arauca. La Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca – UAESA,  entidad encargada e evaluar la calidad el agua apta para el consumo humano. Presentó el informe a corte del año 2016, los resultados dejan bien paradas a las empresas comunitarias prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento básico.

En el ranking del departamento de Arauca. ECAAAS-ESP, sobresale por los resultados obtenidos en los últimos 5 años. La empresa comunitaria , nació en el año 1967 en el municipio de Saravena. Es un proyecto gestionado por la comunidad y tuvo sus orígenes mucho antes que Saravena fuera elevado a la categoría de municipio. Desde esa época en el departamento de Arauca las comunidades vienen construyendo proyectos comunitarios de administración y operación de los servicios públicos domiciliarios.

El informe presentado por Tania Valcárcel. Referente de Salud Ambiental de la UAESA,  evaluó tres aspectos para determinar la calidad del agua en el departamento: El IRCA, El IRABA y el BPS. Pero, ¿qué significa cada uno de ellos?

El IRCA, es el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para el Consumo Humano. Según el decreto 1575 de 2007, se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. En el Artículo 12, define el IRCA como el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.

El IRABA, es el Índice de riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano. Se califica como la ponderación de los factores de tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto y la distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio correspondiente. Estos dos parámetros pueden afectar indirectamente la calidad del agua para consumo humano y por ende la salud. Tiene por objeto asociar el riesgo a la salud humana causado por los sistemas de abastecimiento y establecer los respectivos niveles de riesgo.

El BPS, son las Buenas Prácticas Ambientales. Principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, tiene como objeto, identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.

Un logro histórico

En el informe presentado por la Unidad de Salud. Por primera vez una empresa obtiene el primer puesto en los tres componentes que se tiene en cuenta para evaluar la calidad del agua, se trata de ECAAAS-ESP, para el año 2016 se queda con los primeros lugares en IRCA, IRABA y BPS. También obtiene un reconocimiento por el mejor IRCA en los últimos cinco años.

La empresa comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Fortul, EMCOAAAFOR-ESP, obtuvo el primer lugar en Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano – IRABA,  en los años 2014-2015. El 3er lugar en los años 2014-2016 para Buenas Prácticas Sanitarias – BPS.

La excelente potabilización y calidad del agua, es un aporte a la salud y la vida

El municipio de Saravena, es uno de los pocos en Colombia donde los usuarios pueden tomar el agua directamente de la llave. Con la tranquilidad  suficiente que su salud no se verá afectada por agentes nocivos que alteren su organismo. La buena calidad del agua para el consumo humano contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Empresa como ECAAAS – ESP, se han adelantado gracias a la buena gestión y organización, a campañas que en la actualidad, Naciones Unidas han iniciado para que las personas en el mundo tengan acceso al agua potable. Esta empresa comunitaria realiza su aporte al bienestar de la humanidad desde este rincón del mundo.

Con respecto al reconocimiento adquirido. Bernardo Arguello presidente de la junta administradora de  ECAAAS-ESP, expresó que: » es un reconocimiento al trabajo juiciosos de los trabajadores de la empresa, como proyecto alternativo de la comunidad organizada está demostrando que son proyectos de avanzada, que tiene capacidad para administrar eficientemente los recursos”.

Juan Rocha presidente de la empresa comunitaria de Fortul, EMCOAAAFOR-ESP, dijo “esta empresa comunitaria en los últimos 9 años ha dado pasos agigantados para posicionarse como una de las mejores en el departamento de Arauca, este es resultado de la alianza y asociación de las empresas comunitarias en el departamento”.

La asociatividad una estrategia para evitar la privatización

Para que las empresas comunitarias  como ECAAAS – ESP y EMCOAAAFOR – ESP. Sean reconocidas por el Estado Colombiano y sus entidades. Su plataforma de gestión debe ser la organización y asociación.  De esta forma junto al Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, en años anteriores mantuvieron una férrea defensa de los acueductos comunitarios y estatales. Arauca fue el único departamento del país que no firmo el plan departamental de aguas que buscaba facilitar la privatización de los bienes de consumo colectivo (acueducto, alcantarillad y aseo) propuesto por el gobierno nacional.

Esta puesta política del Movimiento Social y las empresas dieron otro enfoque al Plan departamental de aguas. La conjugación de la actuación política y la administración eficiente de los servicios, hacen que hoy en día el Estado se vea obligado a reconocer el excelente papel de las empresas comunitarias. Proyectos del Plan de Equilibrio Regional gestado por las organizaciones sociales del Movimiento político de Masas, cuyos resultados positivos alientan a las comunidades organizadas a avanzar en la unión, fortalecimiento y construcción de sus propias empresas. En la región y el país.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Explotación petrolera en Colombia ¡Más allá de la retórica ambientalista!

La explotación de combustibles fósiles ha sido el motor de la industria moderna capitalista, que hoy, toma un carácter...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img