Trochando Sin Fronteras, febrero 21 de 2019
[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]En[/dropcap] el municipio de Tame – Arauca, se conmemoraron los 200 años del congreso de Angosturas, Diferentes organizaciones sociales, y académicas del país participaron en el Encuentro Internacional, Nacional y Regional de historiadores realizado en el municipio de Tame, los días 15 y 16 de febrero, de 2019, en el marco de la conmemoración del bicentenario del congreso de Angosturas. al evento asistieron historiadores de México, Marruecos, Venezuela e historiadores de la Universidad Nacional, además de comunidades, organizaciones sociales y estudiantes.
En este espacio se resaltó la participación de los jóvenes y estudiantes de colegios del municipio de Tame, quienes conocieron parte de la historia que no enseña el pensum académico en el sistema educativo actual.
En el Contexto, el Congreso de Angosturas, fue instalado el 15 de febrero de 1819, por el General en Jefe Simón Bolívar, en su condición de jefe supremo de la República de Venezuela y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y la Nueva Granada (Colombia). Este congreso se desarrolla en medio de las guerras de independencia de Venezuela y de la Nueva Granada.
El Congreso se instaló para formular lo que históricamente se ha llamado la «Ley Fundamental» (Constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes: La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital de Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería una nueva ciudad que llevaría el nombre del libertador, Bolívar, cuya ubicación debía ser determinada posteriormente (Artículo 7).
Es allí donde se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantará al presidente en su ausencia. Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura, La Gran Colombia. Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes. A Bolívar se le da el título de «Libertador» y su retrato se expondría en el salón de sesiones del Congreso con el lema «Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria».
El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el Congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar. Vicepresidente Francisco de Paula Santander. Al final de las sesiones, el Congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en enero de 1821, para expedir la nueva constitución.
En el discurso de Angosturas, Simón Bolívar planteó la elección de los funcionarios por voto popular, la eliminación de la esclavitud y el fomento de la educación como base de la formación de un nuevo ciudadano. Es allí donde se sientan las bases políticas y sociales para la conformación de la Gran Colombia, ante el congreso.
Descargue AQUÍ el Discurso de Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819
Para José Murillo Tobo, miembro del Movimiento Político de Masas del Centro Oriente de Colombia “el aporte del movimiento político, al bicentenario de la gesta libertadora emprendida por Simón Bolívar, y otros Muchos, luchadores y mártires de esta noble causa, es básicamente contribuir, motivar que el pueblo de manera libre y espontánea desempolven y recuerde el papel protagónico que nuestros abuelos, nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros antepasados jugaron en este ejercicio de sueño de la libertad, esa libertad que todavía está a medias”.
Frente a la situación del pueblo venezolano Murillo envía un saludo de fraternidad y solidaridad en esa lucha de su proyecto de nación, agrega “para los pueblos no existen fronteras, para los pueblos lo único que existe es un interés común y es la determinación de los pueblos, es la integración, la solidaridad, la fraternidad, y la complementariedad entre los pueblos que luchamos por un mismo ideal, el sueño de libertad”. Culmina Murillo Tobo.