viernes, abril 25, 2025

Crisis estructural del capital

Más leidas
spot_img

capital

Editorial Edición Nº 27 Mayo . Junio  Trochando Sin Fronteras 

Los vientos cambian y las mareas suben o bajan, bien lo saben los marineros experimentados, aunque a veces parece que lo olvidan…

Los más recientes movimientos en la geopolítica mundial han venido acondicionando un nuevo escenario en lo económico, político,  social y territorial. Se han acoplado las relaciones de poder y explotación, impactando sobre América Latina de manera determinante.

En varios países latinoamericanos surgieron gobiernos con rasgos particulares en lo local, que articularon necesidades e intereses singulares en el marco regional, sobre propuestas de autodeterminación política y regulación económica. Ello finalmente terminó por chocar con los límites establecidos por la dependencia estructural propia de las periferias capitalistas.

En el campo económico los regímenes progresistas difícilmente pudieron remontar las condiciones estructurales de su dependencia económica respecto a los países centrales del sistema capitalista mundial.

Si bien esos gobierno propusieron superar condiciones que habían impuesto a América Latina en un atraso estructural, en lo real continuaron sin cambios en el modelo de acumulación, pese a  valorables esfuerzos de los cuales tenemos que aprender lecciones importantes.

No les fue posible superar la dependencia al mercado internacional de bienes mineroenergéticos y agroindustriales: las rentas obtenidas por esos negocios fueron rápidamente capitalizadas por agentes locales privados que, con ayuda de sus colegas trasnacionalizados, fueron ganando campo con las utilidades transferidas al exterior, en un auténtico proceso de fuga de capitales. Así se permitió que los capitalistas mantuvieran el control estratégico de la producción interna y por ende la capacidad de desestabilizar la economía nacional y las condiciones de consumo de los países latinoamericanos.

En ese escenario los gobiernos progresistas no tuvieron la capacidad de generar el despliegue de las fuerzas productivas nacionales; fue insuficiente la transferencia de tecnología a partir de aliados en el campo internacional como China, Rusia e Irán.

Así, la inversión social de estos países aumentó, generando la expansión del consumo por parte de gruesas capas sociales que accedieron a importantes bienes y servicios; se dinamizaron sectores como los de obras públicas y vivienda. Estas políticas, altamente dependientes de los ingresos del estado, atados a la renta de los commodities[1], fueron causa de déficit fiscal e inflación.

En estas turbulencias se anquilosaron burocracias que terminaron en escándalos de corrupción, los cuales restaron legitimidad a los regímenes progresistas, dando pie a los ataques mediáticos de la burguesía y los conglomerados económicos y sectores políticos del imperialismo contemporáneo.

De igual manera, esa dinámica de alianzas poco afortunadas y corruptelas alejó a las bases sociales que debían constituirse en los protagonistas de la transformación social. Algunas iniciativas, como el ALBA DE LOS PUEBLOS, no se sustentaron debidamente en movimientos nacionales de masas que defendieran los cambios logrados. Por eso, los movimientos sociales apenas han salido a la coyuntura.

El ajedrez internacional se ha venido reacomodando lentamente. Recién van marcándose los problemas generados por la crisis capitalista de acumulación. Una consecuencia de esto es la derechización, que viene manifestándose lanza en ristre a nivel global.

De esa manera el bloque reaccionario se posicionó en el continente con episodios como la victoria de Macri en Argentina, la suspensión de Dilma Rouseff en Brasil, la pérdida del referendo para la reelección de Evo Morales en Bolivia y la crisis de gobernabilidad en Venezuela. La reactivación de las relaciones Cuba-Estados Unidos también le plantea retos a la estrella solitaria en este contexto.

El reciente encuentro celebrado en Miami denominado ‘Cumbre de líderes de la Concordia’, convocó a más de 40 líderes de la derecha de la región, entre ellos personajes de la política nacional como Álvaro Uribe, Andrés Pastrana, Alejandro Ordoñez y Óscar Iván Zuluaga. Con esto se pretende polarizar la opinión de la gente entre dos opciones, ambas de derecha, pero con estilos un poco distintos de ejecutar las órdenes emitidas desde los centros internacionales de poder.

En ese marco se inscribe la coyuntura colombiana, tomando fuerza lo que será, para 2018, un escenario de posicionamiento político.

[1]              Materias primas o bienes primarios que, en su condición de mercancías, son de carácter genérico y la diferencia en precio o calidad es mínima.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img