miércoles, octubre 1, 2025

Cumbre Nacional Popular: el pueblo trabajador debate y propone frente al modelo de ciudad

Organizaciones de 15 ciudades del país se encontraron en Bogotá para rechazar la mercantilización de la vida y levantar una agenda de lucha por vivienda, trabajo digno, educación popular y ciudades antipatriarcales y antirracistas.

Más leidas
spot_img

Este fin de semana, cientos de procesos, colectivos y organizaciones populares se dieron cita en Bogotá para participar de la Cumbre Nacional Popular: ¿La ciudad para quién?. Durante tres días, delegaciones de 15 ciudades del país debatieron y compartieron experiencias en torno a las contradicciones que atraviesan a la clase trabajadora: desempleo, segregación socioespacial, precarización y violencia; expresiones de un modelo neoliberal que organiza no solo la ciudad, sino la vida social entera en función del capital.

Sigue aquí el en vivo de la declaración política de cierre.

Una mirada de clase a la ciudad

La Cumbre partió de una premisa clara: el desempleo, la vivienda, la movilidad o el acceso a los bienes de consumo colectivo no son “temas urbanos” aislados, sino la expresión de la división del trabajo y de la forma de producción y reproducción capitalista. Transformar estas contradicciones exige convertir la denuncia en organización y en propuesta política, con un horizonte de poder popular que dispute el sentido mismo de la nación.

Para Sebastián Joya, asistenta a la Cumbre Nacional y miembro de la Plataforma Regional de Vivienda y Dignidad, la lucha de clases en la ciudad debe entenderse a partir de la división social del trabajo, especialmente la separación campo–ciudad. Mientras el campo provee bienes primarios, las ciudades concentran población y fuerza laboral vinculada a las relaciones de producción capitalistas.

Hoy, según el DANE más del 77,1% de la población colombiana vive en centros urbanos. Allí, la clase trabajadora no solo enfrenta el conflicto laboral y salarial, sino también las contradicciones ligadas a la reproducción de la vida: el acceso precario a la vivienda, la alimentación, el transporte, los servicios públicos y los sistemas de cuidado. Estas condiciones configuran círculos de marginalidad y precarización que expresan el carácter urbano de la explotación capitalista contemporánea.

En palabras de Joya, la tarea de la clase trabajadora es sistematizar estas contradicciones y convertirlas en hilos conductores de una construcción política y programática de largo aliento. Solo desde la perspectiva de clase es posible proyectar transformaciones que garanticen condiciones materiales de vida digna para las mayorías.

Más que un diagnóstico

El encuentro no se limitó a identificar problemáticas. Nueve mesas temáticas debatieron sobre tierra y vivienda, ordenamiento territorial, ambiente, trabajo y economías populares, juventudes, resistencias culturales, entre otras. A la par se desarrolló la Cumbre de Niñeces, ferias de economías populares y espacios de memoria de las luchas urbanas.

Juliana Ramírez, vocera de la Cumbre, destacó: “continuaremos con el ejercicio de discusión y convergencia, para decidir cómo vamos a hacer esa propuesta de ciudad una realidad y cómo vamos a hacer posibles las transformaciones”.

Declaración política

En su Declaración, la Cumbre planteó que estamos ante una crisis causada por el modelo capitalista, materializada en la exclusión estructural y el despojo. Frente a ello, el pueblo trabajador exige:

  • El desmonte del paramilitarismo y una solución política al conflicto, impulsando una Comisión de la Verdad Popular.

  • Procesos de recuperación de tierra y vivienda colectiva, resistiendo al despojo y la gentrificación, y avanzando hacia una Reforma Urbana Integral y Popular.

  • Una ciudad antipatriarcal y antirracista, declarando la emergencia nacional por feminicidios y fortaleciendo redes comunitarias de cuidado.

  • La dignificación del trabajo artístico y cultural, disputando narrativas hegemónicas sobre las luchas urbanas y la invitación abierta al Festival Nacional de Arte «a la esquina de la vereda» el 11, 12 y 13 de diciembre en Bogotá.

  • Así como, la apuesta por una educación pública, gratuita, popular y transformadora.

La agenda de lucha definida incluye movilizaciones, jornadas nacionales por la vivienda digna y tomas culturales en las ciudades.

Una voz para América Latina

La Cumbre concluyó con un llamado a la convergencia popular y a la solidaridad internacional: “Estas ciudades en llamas de dignidad quieren que ese fuego rebelde llegue hasta el pueblo de Palestina, que lucha sin descanso por su libertad contra el Estado genocida de Israel: ¡Desde la CUNAP hasta el Mar, Palestina vencerá!”

Contra la estigmatización mediática

En paralelo al desarrollo de la Cumbre, varios medios de comunicación recurrieron a un cubrimiento estigmatizador, reduciendo las jornadas a hechos aislados de confrontación y etiquetando la movilización como violenta

Desde la Cumbre Nacional Popular en su declaración política afirman:

  • La CUNAP fue una movilización de pueblos, barrios, veredas, juventudes, mujeres, artistas, trabajadores y trabajadoras, que en toda su diversidad cultural y política se encontraron para debatir y proponer alternativas.

  • Reducirla a una etiqueta violenta invisibiliza a las miles de personas que se movilizaron de forma pacífica, creativa y festiva.

  • Estos señalamientos hacen parte de una estrategia de criminalización de la protesta social, cuyo objetivo es desviar la atención de las demandas reales: el derecho a la vivienda, a la educación, a la movilidad digna, a la vida sin violencia ni precarización.

La estigmatización no podrá borrar el mensaje central de la Cumbre: es la clase trabajadora organizada la que tiene la fuerza y la legitimidad para transformar las ciudades y el país.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

El problema del enfoque en la lectura de ciudad.

La ciudad: el excedente y las relaciones de claseDesde que la humanidad empezó a tener conciencia en sí misma...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img