viernes, abril 25, 2025

De gobernadores mentirosos, vías inauguradas y “olvidos” estatales

Más leidas
spot_img

Trochando sin Fronteras 12 de Agosto de 2015

Por Jorge lópez Ardila

vias

El 22 de Abril, durante una de sus acostumbradas correrías, el vicepresidente de Colombia Germán Vargas Lleras inauguró el viaducto de Peña e’ Gallo, en la vía del Cusiana, que une a los departamentos de Boyacá y Casanare. En el acto hizo presencia el gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados y otras personalidades de la vida política departamental.

Con la puesta en funcionamiento de ese tramo de la vía se esperaba que la movilidad de la región centro oriente de Colombia mejorara. Sin embargo, no fue así: por un lío de compra de tierras está detenida la construcción de un puente en el sector La Granja, sitio que ha sido afectado reiteradamente por avalanchas. Así mismo, los inteligentísimos ingenieros y geólogos contratistas de esa obra construyeron erradamente un puente en La Molinera que, antes de ser puesto en funcionamiento, colapsó; los trabajos quedaron paralizados y el puente inservible. Finalmente, en Quebradanegra, de donde parte el camino real para algunas veredas del municipio, la capa asfáltica es inexistente, lo mismo que en kilómetros antes y después la cabecera municipal.

Casi exactamente un año antes, el 28 de Abril de 2014 y en la misma vía, campesinas y campesinos habitantes de varias veredas del municipio de Pajarito, salían a la carretera para manifestarse en el Paro Nacional Agrario Campesino Étnico y popular. Estaban cansados del olvido estatal, de la persecución, indignados por las políticas económicas del gobierno que afectan a los pequeños productores y benefician a las transnacionales y los señores del agronegocio. Por eso cogieron algunas de sus pertenencias y fueron a las calles y carreteras a protestar.

El primer día y con el acoso constante de los miembros de la Brigada 1ra del ejército que los señalaban como guerrilleros, los grababan y los estigmatizaban, armaron cambuche y se apostaron al lado de la vía. También construyeron un pliego de peticiones propio que, en el marco de las luchas nacionales de la Cumbre Agraria, exigiera a los gobiernos local y departamental algunas reivindicaciones puntuales.

Dentro de esas exigencias estaba el acceso y goce efectivo de los derechos de la salud y la educación, ya que el municipio no cuenta con un médico permanentemente ni con rutas de transporte escolar para profesores y estudiantes. Entre las reivindicaciones más sentidas y en estos tiempos de “confianza inversionista”, “competitividad” y “Boyacá se atreve” pregonadas a los cuatro vientos, estaban la construcción de acueductos comunitarios que abastecieran con agua potable a la cabecera municipal y a las veredas, servicio de telefonía, vías veredales o terciarias y electricidad. [1]

!Un exabrupto!, !una locura!, un municipio colindante con la que fue una de las mayores explotaciones petroleras del país (Cusiana y Cupiagua en el municipio de Aguazul, Casanare) no tiene médico, ni agua potable, ni vías terciarias, ni señal de telefonía celular, ni electricidad en algunas de sus veredas. La única presencia estatal se daba por los aguerridos profesores y profesoras que se iban a vivir al interior de estas cadenas montañosas y por parte del ejército que  dejó su mano negra de falsos positivos y señalamientos.

Por un momento, los ojos se posaron en la provincia de La Libertad, su belleza y sus carencias; el paro en Boyacá fue muy bien reprimido por las fuerzas gubernamentales que salieron a las carreteras. Militares, carabineros, ESMAD, otros policías, tanques de guerra… parecía el 20 de Julio con su desfile militar. Pero no era una fecha de memoria nacional, era la advertencia directa para acallar las voces que en el 2013 se habían alzado de manera contundente, que hicieron recular al presidente y que dieron esperanza para las transformaciones profundas que necesita Colombia.

En Boyacá se aplicó una técnica que ha servido bastante bien a los intereses económicos que defiende el gobierno: una reunión con delegados de tal secretaría o de tal ministerio, para dilatar y apaciguar.

La reunión transcurrió como suelen suceder: todos muy amables, muy bonito, que no hay plata, que vamos a estirar el presupuesto, que algunas cosas para antes de finalizar el año, que otras en la nueva partida presupuestal, que tal y que pascual. De la reunión que se dio en la ciudad de Tunja, aparte de recibir el pliego, prometer estudiarlo y darle solución, la muy amable administración departamental, se comprometió a que en un tiempo no mayor a 15 días luego de levantada la movilización nacional el mismo señor gobernador del departamento cuna de la libertad iba a visitar un municipio de la provincia homónima.

Por el cansancio de los días en la carretera, el asedio de la fuerza pública y la posible interlocución con el gobernador (además de la expedición del decreto presidencial 870 de 2014 que reconoció un espacio de interlocución entre el gobierno y los voceros de la Cumbre Agraria), la movilización se suspende.

En el mes de noviembre de 2014 las juntas de acción comunal, el Congreso de los Pueblos y la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro -Asonalca- emiten comunicado resaltando el incumplimiento al pliego local, como ya es costumbre. Ante las medidas de presión o el aviso de las mismas, el gobierno cede en algunos puntos, empezaron la construcción de reductores de velocidad en la vía que habían exigidos por la comunidad.

Luego de que el vicepresidente inaugurara la vía, esta colapsó. Los expertísimos ingenieros y geólogos no se dieron cuenta de la pérdida de la banca que podría originar el río Cusiana en Vado Hondo[2] (muy cerca de donde parte el ramal para Labranzagrande), o si se dieron cuenta no les importó. De los puentes, el que aún no se termina y el que no sirve, poco se ha avanzado. Y la visita del señor gobernador… A un año y 4 meses de prometida se quedó en veremos, al parecer es más importante untarse de la mermelada del alto gobierno que de tierra para ir a la vereda a escuchar a los campesinos.

Siendo así y como ha venido sucediendo en todo el país, no quedará de otra que volver a las calles y a las carreteras para exigir el cumplimiento de los acuerdos, el reconocimiento al campesinado como sujeto político, las figuras territoriales propias y las propuestas contra las políticas que sólo benefician a los terratenientes, los extranjeros y los “dueños del país”. En últimas, salir a la calle por vida digna, donde nosotros como pueblo organizado mandatemos y ordenemos nuestro territorio.

[1]                     Pliego de exigencias en: http://caminantebitacora.blogspot.com/2014/11/pajarito-boyaca-1-de-noviembre-de-2014.html

[2]                     http://m.trochandosinfronteras.info/index.php/2015/07/04/emergencia-por-cierre-indefinido-de-la-via-del-cusiana-que-comunica-los-departamentos-de-boyaca-y-casanare/

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img