Trochando Sin Fronteras 13 de marzo de 2017
#RuedaDePrensa Qué pasó con el Gobierno Nacional durante la Sesión Permanente por incumplimientos https://t.co/NbEHv1TxMI pic.twitter.com/QaTTvkS4hh
— Cumbre Agraria (@CumbreAgrariaOf) 10 de marzo de 2017
Después de dos días de sesión de la Mesa Única Nacional en las instalaciones del Ministerio del Interior, los voceros y delegados de las organizaciones de Cumbre Agraria al no llegar a acuerdos con el Estado, tomaron la determinación de permanecer en asamblea ante el incumplimiento del gobierno y la violencia sistemática en contra de líderes y lideresas de la Cumbre y el Movimiento Social en general.
Los delegados de Cumbre Agraria se retiraron el 9 de marzo de las instalaciones del Ministerio del Interior, continúan en sesión continua declarando la intención de preparar en los territorios la minga y movilización por los derechos humanos, la vida y la paz, reconociendo que hay expresiones de movilización por parte de algunos procesos organizativos en el Chocó y Nariño.
Es importante destacar que la situación de derechos humanos en territorios rurales se ha incrementado paulatinamente, las vocerías de la Cumbre denuncian 120 asesinatos durante 2016 y 30 en lo que va corrido de este año. Además de la actitud hostil del gobierno en desconocer que existen estructuras paramilitares en los territorios que amenazan el desarrollo de la organización social y des configuran el conflicto territorial que aún permanece, por lo tanto no se efectúan estrategias para des escalonar estos grupos y se deja a las comunidades vulnerables ante próximos hechos de violación a derechos humanos.
Los delegados y delegadas de la Cumbre se retirarán a sus territorios a preparar las jornadas de minga y movilización, pero también a tomar medidas jurídicas internacionales que permitan visibilizar la actitud del gobierno de incumplimiento y retraso de agenda política.
Por ahora la jornada asamblearia de la Cumbre Agraria se declara en sesión permanente y llama al movimiento social a la unidad para preparar y continuar la minga y movilización por los derechos humanos, la vida y la paz, haciendo énfasis en la capacidad y autonomía de las organizaciones en declarar territorios de paz junto con figuras territoriales como son los territorios agroalimentarios, zonas de reserva campesina, territorios interétnicos.