Trochando Sin Fronteras, edición 33 de 2017
Por: Mauricio Reyes, @MauricioTsF
Tras la firma e implementación de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno, y las negociaciones entre el ELN y el gobierno en Quito – Ecuador. En Colombia los escándalos por corrupción no cesan. Los medios de comunicación hacen su mayor esfuerzo por ocultar los escándalo en los que se ven implicados las élites políticas que ostentan el poder y que aspiran a mantenerse en él.
A puertas de una nueva contienda electoral para el 2018, los aspirantes a presidente encontrarán dos temas que estarán en las agendas políticas; la corrupción y el futuro de los acuerdos de paz. El debate estará enmarcado entre aquellos que quieren continuar la guerra y “hacer trisas los acuerdos de paz” en las palabras del Exministro Londoño, otros que quieren blindar los acuerdos con un gobierno de «Transición» y por ultimo aquellos que sostienen que sin conflicto armado lo único que le falta al país es acabar con la corrupción.
Pero que tan cierta es la teoría que la “corrupción” es el nuevo fenómeno a combatir.
¿Acabar la corrupción dará las transformaciones necesarias para vivir dignamente?
Hablar de la corrupción del país no es algo nuevo, y no es un problema estructural, este es consecuencia de mantener una línea sucesoria dentro de unas pocas familias, las cuales ostentan el poder político, económico y militar; que se preocupan por sus intereses y los de las corporaciones y empresas transnacionales las cuales buscan saquear y destruir los territorios en su afán de alimentar este sistema capitalista depredador.
Según Transparency Internacional organización no gubernamental fundada en 1993 con sede en Berlín Alemania y que opera en más de 70 países y que publicá desde 1995 el Índice de Percepción de Corrupción. Colombia se ubicaba para 2016 en el deshonroso puesto 90 con 36 puntos de 100; en Colombia esta organización tiene una filial Transparencia por Colombia[1] la cual evalúa según el Índice de Transparencia en Entidades Públicas -ITEP-, índice que destaca a las entidades por su alto riesgo de corrupción. Para el periodo 2015 – 2016[2] entre las que se destacan se encuentran la Fiscalía y el Senado, en la tabla 1 se muestran aquellas que ocupan este deshonroso ranking.
El estudio mide a las entidades por tres factores (Visibilidad, Institucionalidad y Control y Sanción) y en estos factores se encuentran indicadores que respaldan el análisis de cada uno de ellos, estos se quedan cortos para medir el clientelismo, el nepotismo la entrega de prebendas y otras formas de robar los recursos públicos para obtener poder político en el país del sagrado corazón.
Ejemplo de este mal enquistado en la sociedad son los escándalos de corrupción que salpican al ahora precandidato Alejandro Ordoñez quien se reeligió de manera ilegal e inconstitucional. O German Vargas Lleras el ex vicepresidente que con el dinero de los colombianos hizo su campaña electoral entregando casas y obras en todo el país, aquel que da los avales y promociona un Fiscal acorde a los intereses de las empresas multinacionales en las que anteriormente trabajo y que nombra a Fiscales Anticorrupción totalmente enlodado y untado de corrupción. O Uribe y los múltiples escándalos de sus muchachitos (Santos, Zuluaga, Arias, María de Pilar Hurtado, Mario Uribe) o su famoso candidato “YO VOTO POR EL QUE DIGA URIBE”.
Tras este panorama pretender limitar el debate a la guerra o la corrupción es castrar las esperanzas y sueños de cientos de comunidades que luchan por defender sus territorios y construir en ellos las trasformaciones necesarias para un país en vida digna.
Las próximas elecciones presidenciales de 2018 serán el escenario donde las comunidades y el país deben plantear nuevas formas de hacer y participar en la política, formas que sustituyan el patronalismo y el caudillismo, formas que diariamente realizamos en los barrios y veredas, es el momento de masificar las asambleas y arreciar la movilización, es hora de construir un país diferente.
[1]Transparencia por Colombia, [En Línea] http://transparenciacolombia.org.co/ [revisado el 15 de julio de 2017].
[2]Indice de Transparencia en entidades nacionales [En Linea] http://indicedetransparencia.org.co/2015-2016/ITN/EntidadesNacionales [revisado el 15 de julio de 2017].