El 1.º de mayo del 2023, día internacional de Trabajo, fue nuevamente un escenario de movilización en el país. En este escenario, la Asociación de Trabajadores de para la Vida Digna ASOTRAVID propuso un análisis del contexto de las luchas internacionales, la situación del empleo en el país y propuestas.
Mensaje de Asotravid para este 1 de mayo obrero y combativo pic.twitter.com/8r645YXuM0
— ASOTRAVID (@ASOTRAVID1) May 1, 2023
En el 2023 hemos sido testigos del poder de los trabajadores en movimiento. “Somos la clase obrera y estamos de vuelta aquí” expresaron los huelguistas en Londres luego de protagonizar las protestas más masivas de Inglaterra los últimos 30 años.
Referenciaron en Londres, así como en Alemania y Francia, escenarios de disputa en los que los trabajadores que paralizaron estos países. Las exigencias contra las medidas de antiinflacionarias, así como la reducción y penalización de derechos, han sido las razones para mantenerse en la calle.
“Las razones de la intensificación de la huelga obrera en todo el mundo, no es menor. La crisis más profunda del capitalismo en los últimos 50 años desde que entró en su fase depresiva, que ha generado el estancamiento de la producción mundial, la pérdida de millones de trabajos y la degradación de las condiciones laborales de miles de millones de trabajadores”.
Según la Organización Internacional del Trabajo, de los 7 000 millones de seres humanos, cerca de 3.379 millones subsisten de vender su fuerza de trabajo, casi 208 millones de personas en el mundo son desempleados y 265 millones en déficit de empleo. A anterior se suma que solo un 40 % de las proletarias logra un trabajo y que los jóvenes triplican la tasa de desocupación estructural.
“La actual crisis se ha hecho más calamitosa a causa de la guerra entre capitalistas, la especulación de precios de la industria mundial de los alimentos y la energía, el encarecimiento de las deudas públicas, la quiebra de los sistemas de bienestar social, la pérdida de empleos, la proliferación de trabajos basuras y la destrucción de los ingresos de los proletarios que hacen más dificultosa su subsistencia estructural”.
Para el caso colombiano la crisis ha impactado a más de 22 millones de trabajadores, según cifras del Departamento Nacional de Estadística Nacional (DANE) al 2021 cerca de 19 millones de habitantes viven diariamente con menos de 11.000 pesos y casi 6 millones con ingresos por debajo de 6 000 pesos.
Pese a los informes sobre la lenta disminución de la tasa de desempleo del 10 %, una proporción de trabajadores semejante a la población de Medellín (2,6 millones de personas) subsisten sin un trabajo en nuestro país, y de los casi 20 millones de trabajadores y trabajadoras, más de la mitad lo hace en condiciones de informalidad y precariedad. «Pese a la disminución del desempleo, aún conserva la tendencia histórica de dos dígitos, y es innegable la condición de estancamiento estructural en términos productivos y laborales del país».
Según ASOTRAVID las peores condiciones las viven las trabajadoras y los trabajadores jóvenes que sufre la peor parte de la crisis productiva y laboral del país. «Estos últimos reproducen por dos la tasa de desempleo de los trabajadores adultos y las sobre cargas del trabajo doméstico se acumulan en los hogares proletarios, cómo parte de la jornada de trabajo no pago a las mujeres colombianas».