miércoles, abril 23, 2025

El vuelo del Alcaraván, una reflexión por la memoria

Más leidas
spot_img

 

Trochando Sin Fronteras, mayo 20 de 2017

El vuelo del Alcaraván. Es un documental que recupera la memoria histórica del líder social y campesino Joel Sierra, defensor de los derechos humanos. Un campesino que trabajó incansablemente por la transformación de las condiciones sociales del pueblo araucano. Era miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC. Fue asesinado el 16 de agosto de 1999, junto a otras tres personas: Hugo Duarte, Isidro Mendoza y Ernesto Sierra. En la vereda San José Obrero, Fortul – Arauca.

El 18 de mayo de 2017, se estrenó a nivel nacional. Fueron 20 lugares del país; centros culturales, cine foros, universidades, juntas de acción comunal y en algunas plazas públicas, los que sirvieron como escenario para contar la memoria histórica del líder social Joel Sierra.

El lanzamiento del documental el vuelo del Alcaraván, se retransmitió a través de tres canales populares y alternativos de comunicación en Latinoamérica; por Argentina – Antena Netra TV, en Perú – Inkarri TV y en Venezuela – Alba TV. En Brasil el documental fue proyectado en la Escuela de Formación La Floresta. Del mismo modo se presentará en el Festival independiente de cine documental en Chile. Se espera que para 23 de mayo, ciudades como Neiva, Ocaña, Medellín, Bucaramanga, San Gil y Cali. Se sumen a esta campaña de proyección del Vuelo del Alcaraván.

[irp posts=»5475″ name=»Estreno nacional del documental El vuelo del Alcaraván»]

El arpa, el cuatro y las maracas componentes musicales de ambientación, cargaron de emociones y sentimientos encontrados, a quienes presenciaron la narración de las diversas luchas sociales y la conformación de fundación de derechos humanos Joel Sierra.

Al respecto del documental, Las reacciones y opiniones desde los diferentes espacios  de proyección, permitieron retroalimentar el análisis completo de la historia de la lucha social. Desde la ciudad de San Jose del guaviare nos aseguraron “La experiencia del video de alguna forma lo que hace es que nos recuerda, que no vivimos  en un pais que haya sido amable con sus propios ciudadanos, la historia suele ser bastante repetitiva y hay momentos en que no se reconoce que ha sucedido, cuando ha sucedido y quienes lo han hecho”. 

Igualmente desde la ciudad de Pamplona en el espacio del Cine Club Refractario afirman  “Es importante el desarrollo de este tipo de material que cuenta parte de la realidad colombiana lo ha pasado históricamente en el conflicto y que en la mayoría de los casos no se cuenta”.

¿Qué es un Alcaraván?, es un ave que vive en los llanos y en los terrenos arenosos, su característica visible es su instinto protector, alerta del peligro a los demás animales, impulsando su seguridad ante la amenaza. Esta analogía es tenida en cuenta para nombrar el documental, contrastar el trabajo desarrollado por la fundación de derechos humanos Joel Sierra, cuyo trabajo es promover, proteger y alertar a los líderes y comunidades que se encuentran en riesgo de violación de sus Derechos Humanos.

Como asegura el cantautor venezolano Alí primera en su canción “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”. La Historia de Joel Sierra y su lucha por la dignificación del campesinado araucano, pasó de ser una masacre cometida por las fuerzas armadas del Estado colombiano; a ser un motivo de organización y defensa de los derechos humanos.

[irp posts=»4852″ name=»El vuelo del Alcaraván; un recorrido por la memoria de Arauca»]

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img