Trochando Sin Fronteras /Boyacá/ Julio 04 de 2015
Aun cuando las comunidades organizadas en el paro agrario, campesino, étnico y popular exigían a la gobernación de Boyacá inversión en esta vía, el gobierno departamental hizo caso omiso del pliego de exigencias.
La del Cusiana en los últimos años se ha convertido en la vía más importante que comunica a los departamentos de Boyacá y Casanare, y que permite el acceso a los departamentos de Arauca y los Santanderes, como una salida alterna de Bogotá a los llanos orientales.
El 30 Junio se produjo el cierre total de la vía Sogamoso Aguazul por daños de la carretera entre kilómetro 50 al 56, con ocho puntos críticos por el fuerte caudal del río Cusiana, siendo el trayecto de kilómetro 50 al 51 el más afectado ya que el rio destruyo la vía en su totalidad.
Por el cierre de esta vía no solo se ven afectados los departamentos de Boyacá y Casanare, sino que también deja incomunicados los departamentos de Arauca y los Santanderes ya que la vía que los comunica se encuentra cerrada desde hace varios días por la ola invernal.
En el marco del pasado paro agrario campesino, étnico y popular del 2014, los campesinos y campesinas del municipio de Pajarito le hicieron llegar al gobernador de Boyacá el pliego de exigencias, que incluía la inversión para la vía del Cusiana, pues debido al alto tráfico pesado de las empresas petroleras se viene deteriorando la malla vial. Hoy esta inversión no solo la exigen las comunidades de Pajarito, pues se han unido los pobladores de los departamentos afectados por el cierre de esta vía, que no han recibido una respuesta oportuna por parte del gobierno a las demandas de las comunidades.
Con el cierre de la vía el Cusiana se ven afectados los campesinos del sector que no pueden sacar al mercado sus productos ni adquirir los productos básicos de la canasta familiar, los comerciantes y los viajeros.
El desabasteciendo y los altos precios de los productos en las diferentes ciudades ya se hacen evidentes al igual que el alto costo del transporte para quienes tienen que tomar vías alternas. Incluso hay quienes ponen en riesgo sus vidas pasando por el sector con ayuda de planchones que se sobre ponen a la calzada agrietada y dañada.
INVIAS ha indicado que aún no se tiene un tiempo definido para restablecer esta vía, inicialmente se está revisando el presupuesto y luego se necesitará un tiempo adecuado para realizar los trabajos teniendo en cuenta los factores del clima de la región.
Al igual indica que la orden de cierre se dio con anterioridad, sin que la policía de carreteras hiciera presencia en el sector.
A las empresas transportadoras se les ha indicado hacer transbordo y prestar el servicio a las comunidades aledañas, lo cual no se ha cumplido, pues las empresas como Libertadores y Sugamuxi no recogen a los campesinos que necesitan desplazarse hacia los sitios cercanos, quienes resultan ser los más afectados por este desastre.