Trochando Sin Fronteras, abril 26 de 2019
[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]E[/dropcap]ste 25 de abril l #ParoNacional se vivió y se sintió en diferentes lugares de la región Centro Oriente, una vez más las comunidades en las calles y carreteras demostraron que la lucha sigue, y están dispuestos a exigir soluciones a sus necesidades a través de la movilización.
Los diferentes sectores, procesos y gremios articulados al Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente una vez más se dieron cita para decirle al presidente Duque que se está en desacuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, rechazar la represión y política de guerra, además de exigir garantías para los líderes sociales, comunales y defensores de Derechos Humanos.
***Boyacá***
En Boyacá los diferentes sectores se unieron para marchar en la capital Tunja, allí maestros, campesinos, estudiantes, diferentes sindicatos entre otros salieron a marchar en la defensa de la dignificación del trabajo, la salud, la permanencia en el territorio, la vida, por vivienda digna, educación de calidad, cumplimiento a los acuerdos pactados.
***Casanare***
En el Casanare desde tempranas horas se iniciaron las diferentes actividades enmarcadas en el paro cívico nacional los mítines informativos convocados por la Unión Sindical Obrera -USO- dieron inicio a esta jornada, luego municipios como Pore, Aguazul, Tauramena y Yopal fueron juntando los diferentes sectores y delegaciones para dar comienzo a la jornada de resistencia demostrando una vez más a pesar de la represión las comunidades continuarán exigiendo tierra y vivienda digna, cumplimiento a los acuerdos pactados, el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo y la judicialización y asesinato a los líderes sociales, la movilización estuvo acompañada de música y baile ya que la cultura y el arte son una herramienta transformadora.
***Arauca***
En el departamento de Arauca diversos sectores sociales, sindicatos, indígenas, poblaciones negras, entre otros salieron a la calle de manera multitudinaria, en cada uno de los municipios fueron miles los marchantes que alzaron su voz para decirle a la clase gobernante de este país, que el pueblo no está de acuerdo con la forma como lo gobiernan.
El pueblo araucano utilizó la protesta social y la movilización como herramientas para expresar su rechazo con el Plan Nacional de Desarrollo porque lesionaba a las clases menos favorecidas de este país y favoreciendo a la clase oligarca.
Pedro Carrillo, líder sindical del municipio de Arauquita, en su intervención planteó tres grandes contradicciones en el plan de desarrollo “la primera contradicción es el capital trabajo, los que tienen el poder de las industrias y las mercancías versus las fuerzas trabajo, o sea, la clase proletaria, nos despojan trabajo, tiempo de vida, y ese tiempo de vida lo vuelven ganancias a favor de las empresas multinacionales y la industria nacional. La segunda contradicción, es el capital – capital, cuando las multinacionales entran a los territorios y que viene de sus epicentros como Estados Unidos, pagan mejores salarios en Estados Unidos que en la periferia como Colombia y Latinoamérica, que pagan salarios paupérrimos, o demasiado bajos, en comparación con los salarios de los epicentros del gran capital trasnacional. La tercera contradicción es la que denunciamos todos los días, la contradicción capital naturaleza, este modelo de desarrollo lo que ha venido es contaminando el agua, contaminando los ecosistemas y destrozando el planeta tierra; he aquí, ustedes y nosotros, y los que no pudieron venir y que se quedaron en casa, somos los comprometidos de luchar, de indignarnos, de tener la capacidad como dice la internacional de cambiar el mundo de fase, ese es el reto histórico que tenemos”.
Con estas tres contradicciones se puede interpretar que el capital tiene una crisis, pero la crisis no está en los bolsillos de ellos, los capitalistas, está en las clases populares, en los campesinos, los trabajadores y clases , en la fuerza de trabajo.
En sus intervenciones también se dejó claro que se debe respetar la autonomía y soberanía de la Hermana República Bolivariana de Venezuela. Ni reducir a su mínima expresión los acuerdos de paz entre el gobierno Santos y las FARC logrados en la Habana, Cuba, obstaculizando la JEP para dejar sin piso estatutario y jurídico lo acordado; además exigieron la continuidad de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional -ELN-.
Al unísono se rechazó la judicialización y el asesinato de los líderes sociales en el país, como estrategia del Estado para destruir el tejido social en los territorios.
***Bogotá***
En Bogotá las organizaciones sociales, políticas y populares de Bogotá, también se unieron al gran Paro Nacional convocado para hoy 25 de abril. Los manifestantes desarrollaron sus ejercicios de movilización en diferentes puntos de la ciudad. Desde las seis de la mañana, en la localidad de Bosa con autopista sur hasta el cementerio del Apogeo, se presentaron movilizaciones importantes para el desarrollo del paro nacional, en la localidad de Ciudad Bolívar estudiantes, organizaciones sociales y trabajadores se concentraron en la Universidad Distrital, sede Tecnológica en miras de desarrollar ejercicios de movilización. Sin embargo, en cada uno de estos puntos el Escuadrón Antidisturbios ESMAD hizo uso desmedido y desproporcionado de la fuerza para arremeter en contra de los manifestantes.
Otros puntos de movilización fueron el Parque Nacional, la calle 30 y calle 72, dónde sindicatos, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional y Universidad Pedagógica Nacional se movilizaron hasta la Plaza de Bolívar, donde el ESMAD arremetió contra la movilización y generó confrontación entre los movilizados y el escuadrón, dejando 33 detenidos, y heridos de consideración.
***Meta***
En el Departamento del Meta, organizaciones sociales y populares, sindicatos, estudiantes y comunidades se movilizaron en la ciudad de Villavicencio, por las calles de la ciudad se vivió un ambiente festivo que culminó en el parque central con fotogalerías, baile y música donde rechazaron el Plan Nacional de Desarrollo, el asesinato y judicialización de líderes sociales. A estas apuestas nacionales se le suman reivindicaciones propias de la ciudad entre ellas la lucha de las comunidades de Vegas del Guayuriba quienes luchan por el reconocimiento de los daños ambientales, sociales y económicos de la explotación petrolera y minera en el Río Guayuriba y la intervención de las entidades de control ante los daños de estas empresas.