Geraldina Colotti
“Te juramos que esta deuda contraída contigo, hermana, la pagaremos”. Con estas palabras, el Alcalde del Municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodriguez ha rendido homenaje a Sheila Silva, 38 años, militante del PSUV y coordinadora del programa Hogares de la Patria. Sheila ha sido asesinada el 23 de octubre por el marido, que la ha lanzada desde el décimo primer piso. Rodriguez ha invitado a las mujeres a no sufrir y a denunciar los maltratos. Las compañeras han acompañado el féretro reafirmando el empeño contra la violencia patriarcal: una violencia sistémica denunciada por el Movimiento Ni una Menos, presente a nivel global.
El 1ro. de Noviembre, la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Banca Eekhout, ha dado inicio a la campaña por el derecho de las mujeres a una vida libre de la violencia. La campaña durará hasta el 10 de diciembre, jornada internacional de los Derechos Humanos, y estará acompañada del slogan: “La paz comienza en casa, basta violencia contra las mujeres”. Para la ocasión, el Panteon Nacional, en Caracas, y otros edificios históricos, se han iluminado de violeta, el color que representa la lucha contra la violencia de género. La Ministra ha recordado que “no puede haber socialismo si la mitad de la población es excluída o maltratada”. Y ha renovado el llamado a los hombres y a las mujeres venezolanas para erradicar la discriminación de género que contrasta con los valores de convivencia y de unidad, propios del “socialismo feminista” bolivariano.
En este modo, el pueblo venezolano se prepara a celebrar el 25 de noviembre, jornada mundial contra la violencia de género. Con el socialismo bolivariano, las mujeres han obtenido muchísimo, sea en términos de conquistas sociales que de poder. Pero, todavía no han alcanzado a obtener una ley sobre la interrupción del embarazo, siempre postergada y boicoteada también por la fuerte presencia de la iglesia católica y de aquella evangélica.
La campaña servirá entonces para sensibilizar sobre este tema y sobre otros como la creación de sistema nacional de planificación familiar, la actualización del código penal y los planes para la prevención y la reducción del embarazo precoz…
La Constitución de 1999, declinada a los dos géneros, contempla medidas importantes a favor de la libertad femenina, y reconoce el valor social del trabajo doméstico. La Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras establece que las trabajadoras embarazadas tienen derecho a un reposo de seis semanas antes del parto y veinte semanas después, durante las cuales conservan el salario y el trabajo. Se preveen además horarios flexibles para la lactancia durante la jornada de trabajo.
La Asamblea Nacional Constituyente, en funciones desde Agosto, se propone ampliar el espectro de los derechos. Por esto, se discutirá un proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional para la Defensa de los Derechos de la Mujer que tenga la facultad de castigar la violencia de género, considerada un problema social, de Estado y de interés público. El Presidente, Nicolás Maduro, ha presentado a los 545 constituyentes -electos el 30 de julio- la propuesta de incluír en la Nueva Constitución un capítulo completo dedicado a las mujeres, a la protección y garantía del desarrollo integras de su vida.
Desde su inicio, la Revolución Bolivariana ha promovido políticas de género, basadas en la igualdad de los sexos y sobre la protección de la mujer que en Venezuela frecuentemente es jefe de familia. Son muchos los programas de ayuda dirigidos a las mujeres con hijos. Para el “desarrollo integral” de la mujer han sido creados programas y misiones sociales como el Banco de la Mujer, la Misión Madres del Barrio, Hogares de la Patria, el programa de financiamiento Soy Mujer, el Plan Nacional de Parto Humanizado, y además leyes contra la violencia de género, para la igualdad en todas las esferas de la vida. Por ley, almenos el 50% de los cargo políticos electivos debe ser compuesto de mujeres.
Políticas que han consentido a Venezuela alcanzar ya desde hace diversos años la Meta del Milenio prevista por las Naciones Unidas en cuanto a promoción de género e involucramiento de la mujer. En el 2007 ha entrado en vigor la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ha sido reformada en el 2014 para incluír el feminicidio como delito penal. Pero todavía hay obstáculos y retrasos en su aplicación.
El Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género ha propuesto acompañar al trabajo del Defensor del Pueblo la creación de una Defensoría Nacional para la mujer. La propuesta habría debido ser aprobada por el Parlamento pero, en el 2015, las derechas han conquistado la mayoría y la prouesta no ha avanzado. Ahora, el proyecto es discutido en la ANC, que recientemente ha establecido el 25 de octubre como jornada nacional del feminismo socialista.
El objetivo de la ANC es el de “blindar” también los derechos de las mujeres en el cuadro constitucional, de modo que eventuales regresos de gobiernos neoliberales tengan la vida dura si quisieran retroceder el reloj de la historia, como está haciendo Macri en Argentina, y Temer en Brasil. El primer acto del golpista Temer ha sido justamente el de abolir el Ministerio para la igualdad de género. Y luego el de la cultura.
Desde cuando Chávez ha ido al gobierno, en 1998, las mujeres han podido valorizar la propia genealogía, apoyadas por el entonces presidente, que se siempre se ha definido feminista. Hasta ahora, seis mujeres han encontrado puesto en el Panteón Nacional.
El 8 de marzo del 2002, durante la jornada mundial de las mujeres, Chavez ha guiado la ceremonia que ha acompañado la sepultura simbólica de la heroína Josefa Camejo, que ha contribuído a la liberación de la provincia de Coro de la dominación española, en 1821. El 5 de julio del 2010, ha sido el turno de Manuela Saenz, compañera de lucha y de vida del Libertador Simón Bolívar, que desde entonces reposa a su lado.
Manuela Saenz es considerada una de las primeras feministas de América Latina y una importante lidereza revolucionaria de la independencia sudamericana. Dice entonces Chavez: “Aquí hay una reivindicación histórica del rol de la mujer en los procesos de liberación de nuestros pueblos. Manuela no es Manuela, sino las mujeres indígenas, negras, criollas y mestizas que continúan y continuarán a luchar por la dignidad de sus hijos y de la Patria”.
El 23 de octubre del 2015, Nicolás Maduro ha llevado al Panteón los restos simbólicos de Juana Ramírez La Avanzadora, que ha guiado un grupo de mujeres en la lucha por la independencia y ha participado en las batallas en los alrededores de Maturín, en el Estado de Monagas. El 8 de marzo del 2017, el presidente ha querido en el Panteón de los héroes también a Hipólita y Matea, dos esclavas que han criado a Bolivar, y la lidereza indígena Apacuana, símbolo de lucha y resistencia contra los colonizadores. Un modo para recordar la importancia y la influencia de los pueblos africanos y de aquellos originarios en la historia de Venezuela.
El 1ro. De Noviembre, muchas jóvenes han desfilado para recordar a la estudiante Livia Gouverneur, asesinada hace 56 años durante la IV República: “Livia luchadora, mujer libertadora”, han gritado. Livia, militante del Partido comunista de Venezuela, fue asesinada por la policía durante una manifestación de protesta contra el gobierno de Rómulo Betancourt y en defensa de la Revolución Cubana.
Sobre los proyectos de ley en discusión, la campaña en curso prevee una serie de debates en las “comunas”, con los grupos de mujeres existentes en el país y con las 1.800 que se han candidatizado a la ANC. “Solo la verdadera liberación de la mujer, con el desarrollo del socialismo feminista -ha dicho la Ministra Blanca Eekhout- nos permitirá salvar la vida del planeta: porque nosotros queremos vida».
Desde el Movimiento de la Comunas viene también la dirigente chavista Erika Farias, candidata a laalcaldía del municipio Libertador de Caracas en las próximas elecciones comunales, que se efectuarán en Diciembre. De hecho, promete dar visibilidad a las Comunas, organismos participativos y autogestionarios que deberían imprimir un nuevo impulso al socialismo bolivariano: sea desde el punto de vista económico, incrementando el tejido productivo, sea desde aquel prospectivo. «Comuna o nada», decía siempre Chávez. Un concepto presente en el Plan de la Patria, en vigor hasta el 2019.
Erika, clase 1972, es también dirigente del Frente Francisco de Miranda, un Movimiento creado el 29 de junio del 2003 en la Habana por Hugo Chavez y Fidel Castro y compuesto sobretodo por jóvenes motivados y disciplinados. «La Comuna – ha dicho Farias – será la guía de la Revolución en los próximos años».
Traducción Gabriela Pereira