Informativo Centro Oriente, septiembre 14 de 2018
Desde el Centro Oriente colombiano presentamos los hechos que son noticia en nuestro territorio y más allá de las fronteras con el Informativo Centro Oriente otra visión de la realidad y la cotidianidad.
Enfoque Centro Oriente: En Ocaña, Norte de Santander Se llevo acabó el encuentro de resolución de conflictos y tensiones inter-étnicos y culturales
En este encuentro Participaron la Nación Barí, Comité de Integración Social del Catatumbo -Cisca-, Asociación Campesina del Catatumbo, Movimiento por la Constituyente popular -Msp- Sintra Agropecuarios. Los días 9,10 y 11 de septiembre.
Dialogamos con Eduardo León, vocero del Congreso de los Pueblos y miembro del equipo técnico de la CACEP del proyecto de resolución de conflictos étnicos y culturales, nos regala el balance del último encuentro de este proceso, hecho en Ocaña, Norte de Santander.
La amazonía está perdiendo 293 hectareas cada día
Amazonía está perdiendo diariamente el equivalente a 293 canchas de fútbol; por eso, el movimiento Avaaz junto con un grupo de ambientalistas, realizó en la mañana de este miércoles una protesta pacífica frente a la Fiscalía, para pedir que se investigue la deforestación que está sufriendo esta región.
Con la instalación de troncos cortados frente a la Fiscalía, en lo que denominaron «Cementerio de la Amazonía», los activistas buscaron llamar la atención sobre los crímenes ambientales contra el ‘pulmón del mundo’, y entregaron información específica sobre el Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de Chiribiquete.
En su página web, Avaaz registra que la deforestación en la Amazonía aumentó un 44% en 2016 y se duplicó en 2017, sin embargo, en el documento que será presentado a la Fiscalía se entregarán puntos de referencia específicos sobre el PNN Chiribiquete, en los que se percibe un aumento en la tala del bosque.
Como lo señaló Suárez, este parque, recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad, «es un territorio estratégico para la supervivencia de la Amazonía porque conecta distintos ecosistemas como son el norte de esta región con la cordillera de los Andes», por lo tanto, si se pierde esta área, se verían gravemente afectadas las fuentes de agua que llegan al vital ecosistema.
Aunque es común creer que son los campesinos y habitantes de la región quienes están talando el bosque, la activista recordó que la deforestación se produce por diferentes actividades ilegales como minería, ganadería extensiva y la tala para la industria maderera; y agrego que son grupos y estructuras criminales organizadas las que están produciendo los graves daños.
Suarez afirmó que la Amazonía es fundamental para el planeta, porque además de la producción de oxígeno, también regula la humedad de la región; sin embargo, el riesgo para la zona es evidente: «en los últimos años perdimos el equivalente a 165 veces la ciudad de Bogotá, de avanzar a este ritmo, perderemos 293 canchas de fútbol diarias», y hay más de 200 especies en peligro de extinción en la región.
La activista afirmó que la crisis de biodiversidad que vive el mundo es igual a la crisis de cambio climático, «pero al ritmo que vamos, estamos acelerando por 1.000 veces más la extinción de las especies del planeta». Razones por las cuales, exigen que se investiguen a quienes están detrás de la deforestación y los demás crímenes ambientales.
A continuación, los dejamos con el panorama de noticias de América latina y el caribe que nos presenta nodal radio.
Para más información y desarrollo de nuestras noticias escucha todo el Informativo Centro Oriente número 469 en el siguiente reproductor.