sábado, junio 3, 2023

Experiencias de organización popular, Colombia – Argentina

Más leidas
Trochando Sin Fronteras, octubre 27 de 2021

Diversos procesos, colectivos, organizaciones y asambleas de populares de Colombia y Argentina realizaron un espacio de diálogo el pasado 24 de octubre. En el espacio compartieron experiencias de organización popular territorial, sus retos y proyecciones en la coyuntura actual.

En el espacio transmitido por la Cumbre Urbana participó  Henry Fernández Torres, integrante del Comité Internacional de Solidaridad con las Asambleas Populares en Colombia. Henry hace parte de la asamblea de colombianos en Buenos Aires, Argentina quien en diálogo con Trochando Sin Fronteras.

Henry refiere que el espacio fue una construcción colectiva entre personas, referentes de distintas organizaciones en Colombia y Argentina. «Con ustedes desde Yopal; con el bloque popular de salud en Medellín; con el taller Estanislao Zuleta de Palmira; con la Organización Popular Metamorfosis y Atrévete de Cali, así como la Asamblea Popular de Suba y Cumbre Urbana entre otros referentes claramente»

La propuesta nace del Comité internacional de solidaridad, afirma Henry «En el camino nosotros ya veníamos realizando algunos talleres sobre derechos humanos,  primeros auxilios en el contexto pues del paro». Argumenta que la participación dentro del paro cambió y pensaron entonces realizar otros espacios para encontrarse, de esta reflexión nació la idea del conversatorio.

Henry comenta que el objetivo del conversatorio fue contar las experiencias de la participación en la movilización social desde las comunidades, liderazgos y personas que   se agruparon, participaron e hicieron gobierno soberano desde el pueblo en los territorios.

Al preguntarle a Henry sobre las ideas fuerza y generales del espacio de conversatorio, este refiere:

«Seguramente se me escape mucho, pero a grandes rasgos te podría decir que coincidió en varios puntos.  Uno de ellos fue que el Paro Nacional paso por todos los territorios y en ese mismo sentido paso por todas las comunidades. Atravesó todas las singularidades – indígenas, estudiantes, maestros, trabajadores, jóvenes de las barriadas, incluso de personas en condición de habitabilidad de calle – todas ellas se sintieron conmovidos por el estallido social en Colombia y que también buscaron levantar su voz».

Para Henry los escenarios de movilización y organización también dejó la unidad, e poder reconocer al otro y la escucha como herramientas de resistencia.

Henry, también comentó sobre la Asamblea de colombianos y colombianas en Buenos Aires, Argentina. «Es un proceso que surgió en el año 2019 en el marco del primer paro nacional y pues desde el inicio coincidimos varios sectores entre ellos dos personas autoconvocadas, militantes de organización, estudiantes y trabajadoras. Un montón de diversidad muy interesante que coincidimos en que era momento de organizarnos en función del reclamo justo».

Esta organización generó varias acciones entre las que encontramos velatones, marchas, flashmob y denuncia por redes sociales. Henry refiere que aunque la participación es coyuntural, algunos son comprometidos y continuos, ha habido un flujo interesante de personas trabajando y organizando. Finaliza exponiendo que como comité continuaran haciendo nuevos espacios, la construcción colectiva es nuestro interés con otras organizaciones, es un momento de unidad que nos llama a romper ese ciclo histórico de alejamiento.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img