Exigen la instalación de las mesas de interlocución con el gobierno, para retomar agenda, revisar los acuerdos incumplidos con el movimiento social en nuestro País, en las Regiones y Departamentos.
En medio de la rueda de prensa el Movimiento político de Masas Social y Popular del Centro oriente de Colombia presento un comunicado en que sientan su posición ante las movilizaciones convocadas para el 14 de febrero, expresando:
«… Como movimiento nos sumamos a este llamado, en el marco de plantear y sustentar las líneas de nuestras apuestas para las transformaciones sociales que aportan de manera integral a la superación las diferentes crisis estructurales que afectan al equilibrio dinámico en el territorio».
En el documento se exige el desarrollo de las propuestas presentadas al pueblo en campaña y en día de la posesión. Expresando que: «Actualmente, se visibiliza un panorama de compromisos establecidos con los sectores sociales en materia de reformas; que vienen tomando distancia de los cambios planteados en campaña y en ejercicio de gestión del gobierno«.
Los invitamos a leer nuestro comunicado presentado en #RuedaDePrensa en el desarrollo de las jornadas de movilización #14FPorElCambio.
Desde el movimiento planteamos los incumplimiento de propuestas de campaña y las exigencias sobre los acuerdos pactados pic.twitter.com/jOc33Iy3qI
— CentrOriente (@centroriente_) February 14, 2023
Las comunidades plantearon que el cambio de dirección de lo prepuesto se considera un «reversaso» frente a lo comprometido. Valorando que el gobierno en estos cambios de dirección se asemeja al modelo neoliberal imperante desde la apertura económica.
«… En materia de los recursos de la salud y las pensiones; se facilita el manejo y control en favor de los intereses de la clase oligarca del país».
En este espacio de rueda de prensa las comunidades denunciaron que el gobierno nacional utilizó la instalación de los Puestos de Mando Unificados por la Vida – PMUV – como vitrina para las empresas multinacionales en Arauca. Argumenta que estos espacios fueron configurados para garantizar la vida e integridad de los dirigentes sociales y defensores de los derechos humanos, mediante la interacción directa del movimiento social y popular con el gobierno.
«… En Arauca han tenido parte protagónica en el conflicto histórico que incluye despojo, persecución, desplazamiento y encarcelamiento a dirigentes sociales en el territorio».
A su vez denunciaron que continúan una estrategia de exterminio social que busca desarticular y acabar con el tejido social, las organizaciones sociales y los líderes y lideresas con el objetivo de sepultar las apuestas de transformación en el territorio.