Trochando Sin Fronteras – Abril 23 de 2020
Comunidades denunciaron que la Alcaldía Distrital hostiga a trabajadores de la Plaza Indígena y Campesina de San Carlos.
El miércoles 22 de abril, funcionarios del Instituto Distrital para la Economía Social – IPES- junto con la Policía Nacional, hostigaron a trabajadores. Quienes bajo la escusa de «apoyar» y «ayudar» pretendieron desalojar a las comunidades y organizaciones que laboran en esta plaza.
Le puede interesar: Ventas Informales, entre la persecución laboral y el sustento cotidiano
La Plaza Indígena y Campesina San Carlos se define como una iniciativa que recupera los espacios abandonados de la administración distrital. Iniciativa que incentiva el consumo directo de productos campesinos, la autogestión de los procesos y organizaciones sociales, además de reivindicar la autonomía y seguridad alimentaria.
En el video y posterior denuncia en redes sociales las comunidades expresaron que existe desconocimiento por parte del IPES de los pactos firmados entre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y las plazas de mercado de la ciudad con el fin de sostener el sistema de abastecimiento de alimentos de Bogotá bajo la campaña “Carácter estratégico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS” que realizó en su candidatura a la alcaldía.
«La Alcaldía desconoce la labor de distribución de mercados y domicilio a bajo costo que se realiza en el actual momento de hambre y desabastecimiento por el aislamiento preventivo impuesto a causa del coronavirus- Covid- 19 que impide la movilización y el trabajo, y aún más de personas que se sostienen en el trabajo informal«.
Le puede interesar: Desempleo, desempleo encubierto y persecución policial
Ante los hechos, el abandonado por la Administración Distrital y el Gobierno Nacional frente a la epidemia humanitaria; exigieron «Respeto y reconocimiento de la autodeterminación de las comunidades y procesos sociales que construye alternativas para satisfacer las necesidades de los sectores populares, ante la precariedad del Estado«. «Iniciar el debate público a nivel Distrital, el cual aclare cómo esta administración quiere relacionarse con los procesos y organizaciones sociales y cuál es su imaginario de la participación social, ya que ha venido desconociendo el quehacer, las formas organizativas, y las propuestas comunitarias en toda la ciudad«.
Finalizaron expresando la necesidad de establecer de manera concertada, la ruta para el relacionamiento y la participación decisoria de las organizaciones y procesos sociales en la Administración de Claudia López.