Luego del desarrollo del II FORO BINACIONAL POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS FRONTERIZOS DE LAS DOS NACIONES BOLIVARIANAS, las organizaciones y sectores sociales participantes hicieron una declaración política en la que presentaron propuestas para la integración de los pueblos fronterizos.
Recordar que este espacio se realizó con el objetivo de articular y fortalecer las propuestas de hermanamiento y el desarrollo integral en el marco de la interculturalidad de los pueblos, Arauca Capital fue el lugar escogido.
En el Centro de Eventos y Convenciones Casa Real, entre el 27 y 29 de septiembre, participaron y debatieron más de 40 organizaciones, con el acompañamiento de organizaciones e institucionalidad internacional, nacional, departamental y municipal.
En el desarrollo del trabajo se abordaron temáticas correspondientes a los ejes de
productividad, industrialización e intercambio comercial; ambiente, territorio y soberanía; seguridad y defensa integral; pueblos indígenas y originarios; derechos sociales y derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.
En cada uno de estos ejes, las comunidades y sus organizaciones sociales presentaron propuestas con el objetivo de fortalecer la integración y dar solución a las distintas problemáticas planteadas.
Productividad, comercialización y agroindustria
-
-
Construir un puente binacional entre Arauquita y La Victoria y otro que una al departamento de Vichada con el Estado Amazonas, tal como se había concluido en el Primer Foro Binacional en 2014.
-
Impulsar de la producción orgánica con tránsito hacia la agroecología.
-
Ejercer control popular y comunitario sobre los productos que circulan por sitios no controlados legalmente por los Estados.
-
Avanzar en la agroindustrialización de los sectores productivos a través de plantas con administración comunitaria.
-
Derechos Sociales
-
-
Crear convenios binacionales para garantizar la atención integral en salud (transporte, atención médica y equipamiento biomédico).
-
Retomar el centro de investigación de enfermedades tropicales en el Hospital San Ricardo Pampuri de la Esmeralda- Arauquita.
-
Firmar convenios que permitan la prestación de los servicios públicos domiciliarios entre las comunidades organizadas de los dos países.
-
Generar una economía de fondos públicos para apalancar los proyectos comunitarios.
-
Pueblos originarios y ancestrales
-
-
Legalización de territorios afrodescendientes y entrega de nuevos territorios productivos con títulos colectivos y la financiación de proyectos productivos, culturales, etnoeducativos y de memoria histórica que reivindique su cultura y cosmovisión.
-
Formalización de los territorios ancestrales, títulos coloniales o republicanos de los pueblos indígenas fronterizos de la macro cuenca Orinoquía y Amazonía.
-
Garantía de los derechos sociales de los pueblos originarios enmarcados en los planes de vida o de salvaguarda, de la macro cuenca de la Orinoquía y Amazonía.
-
Declarar de carácter Binacional a los pueblos indígenas con territorios ancestrales en Colombia y Venezuela, y reconocerlos como pueblos ancestrales, guardianes de la madre tierra y autoridades ambientales.
-
Convocar una gran Cumbre Binacional de pueblos originarios y demás sectores sociales, con plena participación de gobierno Indígena y gobierno de Venezuela y Colombia.
-
Ambiente y Territorio
-
-
Conformar un observatorio binacional de monitoreo, que supervise de manera permanente la situación ambiental de la región y permita establecer alertas y planes de contingencia, reconocido por la institucionalidad y legitimado por las comunidades organizadas participantes en este evento.
-
Crear un instrumento organizativo binacional en defensa del Parque Natural El Tamá.
-
Avanzar en la transición energética para superar la dependencia de combustibles fósiles y sus consecuencias sobre la vida y el entorno natural.
-
Intervenir el río Arauca para solucionar la problemática de sedimentación, desbordamiento y navegabilidad mediante un acuerdo binacional.
-
Derechos Humanos y DIH
-
-
Generar un espacio de interlocución oficial entre organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, y organismos de justicia y control de los Estados para el impulso y seguimiento de las investigaciones a las violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario ocurridos en la zona de frontera que ayude a la superación de la impunidad.
-
Fortalecer y garantizar el desarrollo de la labor social en la promoción y divulgación de los DD. HH.
-
Generar acuerdos binacionales para la identificación y reconocimiento de los emigrantes y refugiados, para la oportuna atención humanitaria, de manera especial a la población infantil.
-
Seguridad y Defensa Integral
-
-
Fortalecer y reconocer oficialmente a los Comités de Seguridad y Defensa Integral de los consejos comunales y la Guardia Interétnica Campesina y Popular del Centro Oriente de Colombia, como expresiones de los pueblos bolivarianos cuya misión primordial es la defensa, la protección y el cuidado de los territorios, sus expresiones organizativas y lo construido en el desarrollo del poder popular.
-