viernes, abril 25, 2025

Indígenas y campesinos Defienden el Nevado del Cocuy en el Congreso de la República

Más leidas
spot_img

Representantes de comunidades indígenas y campesinas, parlamentarios y funcionarios de organismos ambientales se hicieron presentes en debate de control político sobre la crisis que afronta el Parque Nevado Nacional El Cocuy o ‘Sizuma’ en idioma U’wa.

web-2016-05-29-zizuma-congreso

Hace dos meses está cerrado al público y al turismo el Nevado del Cocuy, por iniciativa y presión de los pobladores y la comunidad U’wa. La razón es que los habitantes de la zona ven amenazada la reserva natural, por el grave impacto ambiental que el turismo genera en su equilibrio ambiental. Jorge Prieto Riveros, senador citante del debate, respaldó la necesidad de tomar esta medida preventiva 8el cierre propuesto por la comunidad) hasta que se implemente un plan de manejo integral del parque natural.

El debate se centró en la recuperación del Parque Nacional Natural El Cocuy y, particularmente en dos aspectos significativos: en primer lugar, la urgencia de desarrollar un estudio científico serio y objetivo acerca de la situación ambiental de ese ecosistema estratégico, y en segundo lugar, la creación de una mesa inter institucional de concertación sobre las decisiones a tomar.

Tras las serias denuncias que se hicieron por parte de la comunidad y el senador citante, esta célula legislativa pidió a los entes de control abrir investigaciones de inmediato.

El senador llanero, Prieto Riveros, manifestó vehementemente que las autoridades encargadas de resolver el problema de la mayor reserva hídrica de los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare, el Parque Nacional Natural el Cocuy, no tienen intención alguna de hacerlo; por ello, varios senadores plantearon que el parque continúe cerrado hasta tanto las partes se sienten y le den una solución a esta situación, y precisó que “la comunidad U’wa tienen razón, hay que respetar sus creencias; lo que ellos piden es que el turista no pise el hielo y eso lo hacen en muchas partes del mundo, por qué no hacerlo nosotros”.

También se declaró en el debate que Corpoboyacá y Parques Nacionales están actuando como agentes de turismo y no como autoridades encargadas de velar por que se cumplan los reglamentos y se proteja el medio ambiente, y que el agua es mucho más importante que los empresarios o trabajadores que vivan del turismo.

Una de las conclusiones del debate fue la decisión de crear una comisión para evaluar en forma directa el estado del parque Nacional El Cocuy, conformada por tanto senadores y delegados de la nación U’wa, y se tomaran las decisiones correspondientes frente a la evaluación que se realice.

Para conocer más sobre el tema y los procesos que se vienen adelantando hasta el momento en esta problemática contactamos a la abogada de la comunidad indígena U’wa Aura Venilda Tegría Cristancho, quien hizo una gira para difundir la situación del Nevado y del pueblo U’wa.

La abogada manifestó que el objetivo de la gira fue “dar a conocer la falta de interés por parte del gobierno nacional en la conservación real y completa del parque Nacional del Cocuy (Sizuma o montaña sagrada, en lengua ancestral), y que sea la comunidad internacional la que por medio de entidades tan importantes como Human Rights Watch, nos ayuden a proteger y preservar este territorio ancestral. Se logró un gran respaldo por parte de estas entidades”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Cabildos Tradicionales Indígenas de Arauca -ASCATIDAR- y representante de la nación U’wa Víctor Chivaraquía, manifestó que “lo que hemos visionado desde nuestro proceso de lucha y resistencia, por la cual nos caracterizamos, y le hemos demostrado a la humanidad y a todo ser viviente en la tierra, es que somos defensores de la vida, la espiritualidad, el territorio y el medio ambiente. En el recinto del congreso hemos debatido y demostrado que no pueden haber unas instancias que no cumplen el mandato de la conservación del medio ambiente y unas entidades como Corporinoquía creadas para la administración del medio ambiente, cuando estas tierras han pertenecido por miles de años a los pueblos ancestrales y a los 48 millones de colombianos. Se debe reconocer quiénes son los que realmente preservan el medio ambiente. Los sabios ancestrales determinan que la función que les fue dada a esas entidades no se ha cumplido, entonces pedimos ser reconocidos y no debemos acatar la Ley del hombre blanco y vamos a dar la pelea, analizando en el tiempo, que después que esas entidades se constituyen no han cumplido con el mandato; entonces exigimos nos sean reconocidos nuestros derechos y desde lo constitucional, se nos debe respetar la competencia y derecho mayor”.

Se acerca un paro nacional convocado por sectores indígenas y campesinos. La nación U’wa se vinculará desde su territorio y fuera de él, para respaldar la movilización en la lucha por la dignidad y la vida y en defensa de nuestro territorio sagrado”.

Debido a los constantes incumplimientos del gobierno y en pro de la lucha por la permanencia en el territorio, por la naturaleza, la vida y la liberación de los pueblos, los U’wa, Sikuani, Inga y otros se vincularán con unas 3000 personas aproximadamente, a la movilización denominada Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img